"El descuelgue de los convenios evitaría un millón de parados"
Permitir a las empresas en dificultades descolgarse de los convenios sectoriales podría reducir la cifra de parados en un millón de personas, según calcula el Banco de España en su último boletín mensual. El estudio analiza la relación existente entre el grado de centralización de la negociación colectiva y la tasa de paro.
Que el Banco de España aplaude la reforma laboral impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy era ya de sobra conocido. La publicación hoy de su último informe de coyuntura mensual argumenta por qué. La institución que preside Miguel Angel Fernández Ordóñez no ve bien las diferencias salariales entre empresas de un mismo sector según sea su convenio colectivo de referencia: si es de empresa o sectorial. Y la conclusión es contundente. Descentralizar la negociación colectiva podría reducir la tasa de paro de una economía a largo plazo en unos cuatro puntos porcentuales, o lo que es lo mismo, casi un millón de personas. Con una tasa de desempleo actual de más del 23%, cada punto porcentual equivale a más de 230.000 personas, de ahí que una reducción de más de cuatro puntos porcentuales como calcula el estudio del Banco de España represente casi un millón de desempleados menos.
El mencionado informe recuerda que en España, la negociación colectiva sectorial de ámbito provincial es mayoritaria, esto es, alcanza a más del 50% de los trabajadores cubiertos por la negociación colectiva. Y, sin embargo, los convenios de empresa afectan a menos del 10% de los trabajadores con acuerdo colectivo.
Los expertos del Servicio de Estudios del Banco de España explican que en una negociación a nivel de empresa se presta más atención al grado de competencia al que se enfrentan dichas empresas en los mercados de sus productos. Por ello, los incrementos salariales que se acuerdan tienden a mantenerse más en línea con la evolución de la productividad de cada compañía.
Si por el contrario la negociación tiene lugar al máximo nivel de centralización (que sería el estatal para el conjunto de la economía), los representantes de los empresarios y de los trabajadores tienen en cuenta las consecuencias de lo que pacten sobre la inflación, la competitividad y las transferencias fiscales asociadas a la protección por desempleo.
El nivel intermedio es el mayoritario en España en la actualidad (los convenios sectoriales) y en él los acuerdos no recogen ni las características concretas de las empresas, ni los posibles efectos que éstos pueden tener sobre la productividad agregada. Precisamente por ello, advierte el Banco de España que son los acuerdos que suelen cerrarse con incrementos salariales mayores que los de la productividad, "lo que acaba generando más desempleo".
Y es que en un mismo sector es muy frecuente que convivan realidades bien distintas. Por ejemplo, pueden existir un segmento de empresas con una productividad lo bastante baja como para no poder aplicar el acuerdo sectorial en materia de salarios (obligándolas a cerrar), pero lo bastante alta como para ser capaces de subsistir acordando un salario inferior con sus trabajadores. En dichas compañías, ambas partes encuentran mutuamente beneficioso descolgarse del convenio sectorial y continuar operando, con el consiguiente efecto positivo sobre el nivel de empleo.
La entidad que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez destaca que antes de la reforma laboral aprobada el 10 de febrero, los convenios sectoriales ya debían incluir, como contenido mínimo, las condiciones y el procedimiento bajo el cual este descuelgue podía tener lugar. "En la práctica, esto se traducía en condiciones demasiado estrictas como para que se pudiera proceder a la inaplicación de las condiciones pactadas en los convenios sectoriales", añade el informe. Los últimos datos disponibles así lo demuestran. Según las cifras que maneja el Banco de España, en 2010, apenas el 6,5% de los trabajadores se vio afectado por los descuelgues salariales respecto a lo pactado en el respectivo convenio sectorial. Si se incluye cualquier otro tipo de modificación de las condiciones laborales, este porcentaje se eleva al 8,3%.
El estudio concluye que en una estimación conservadora de los efectos que tendría descentralizar la negociación colectiva y teniendo en cuenta una tasa de paro del 20%, ésta podría verse reducida al 15,7% en el largo plazo.