_
_
_
_
Elude cifrar la inversión y los fondos europeos que recibirá

Pastor defenderá ante la UE el eje ferroviario central del Pirineo

La ministra de Fomento, Ana Pastor, anunció ayer que ampliará la propuesta española sobre la red transeuropea de transporte. Entre las obras que defenderá en Bruselas destaca la conexión ferroviaria desde Huesca hasta la frontera francesa, más conocida como travesía central del Pirineo, y nuevas autovías como la Ruta de la Plata.

Aires de cambio en Fomento. Seis días después de que la ministra Ana Pastor anunciara el final del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) para dar la bienvenida al Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (Pitvi), ayer le tocó el turno a la propuesta española sobre la red transeuropea.

El pasado octubre el Gobierno de Zapatero logró que Bruselas aceptara buena parte de los corredores planteados por el entonces ministro José Blanco. Sin embargo, ayer Pastor avanzó que el Ejecutivo de Rajoy ampliará dicha propuesta con nuevas infraestructuras, de las que destacó la inclusión de un nuevo enlace ferroviario: la travesía central del Pirineo.

La ministra atribuyó este cambio a su voluntad de garantizar la igualdad de oportunidades entre todas las regiones.

Las Redes Transeuropeas de la UE contemplan las infraestructuras que se consideran prioritarias en materia de transporte en toda la Unión y que los distintos Gobiernos deberán acometer en dos horizontes temporales, 2030 y 2050. Lo crucial es que cuando un proyecto de esta lista es reconocido como esencial, recibe fondos europeos, recursos que pueden alcanzar entre el 5% y el 10% del coste total de la obra. Preguntada por este asunto, la ministra eludió cuantificar el dinero que podría corresponderle a España. "Se ha estimado una cantidad de alrededor de 2.000 millones de euros, pero teniendo en cuenta que aún no se ha iniciado la tramitación parlamentaria de las propuestas a nivel europeo, es muy prematuro hablar de cifras". De hecho, al hablar de calendario, la ministra confirmó que no se espera ninguna decisión firme antes del verano o el otoño de 2013.

Inversión necesaria

Tampoco quiso cuantificar el importe inversor que será necesario ejecutar para acometer las infraestructuras incluidas adicionalmente a la propuesta y aún no construidas. En octubre pasado, la cifra que barajó el ministro Blanco rondaba los 50.000 millones de euros (49.800) hasta el año 2020. En el caso del ferrocarril, además de esa conexión por el centro de los Pirineos que en la anterior propuesta solo llegaba hasta Huesca, se va a mantener la posición de conectar los puertos de Vigo, Avilés y Santander, dentro de la intermodalidad que se quiere dar al transporte de mercancías, y se potencian los ejes transfronterizos.

Para esta última actuación, Pastor anunció que la próxima semana va a producirse un encuentro con sus homólogos de Francia y Portugal, para analizar la situación de estas conexiones. Fomento considera que el ferrocarril es el que puede dar una mejor respuesta a la necesidad de la creación de una "red mallada", y para ello se van a presentar nuevos corredores entre diferentes poblaciones, como por ejemplo el enlace Coruña-Bilbao, el Valencia-Alicante, el Almería-Algeciras, el Pamplona-Soria o el Madrid-Albacete.

Las carreteras también han sido incorporadas en esta propuesta, destacando la Ruta de la Plata, las uniones de Madrid con Galicia, o la Honrubia-Albacete-Murcia, entre otros corredores.

Novedades

Cambios sobre el plan anteriorPlataformas logísticas: construcción de 16 nuevas instalaciones.Puertos: inclusión en la red básica de la UE de los puertos de Vigo y Santander.Aeropuertos: deberán añadirse a la red básica las instalaciones de Murcia, Málaga, Gran Canaria, Alicante y Santiago de Compostela, todos ellos de interés general para España.

Mutismo total sobre los presupuestos de este año

Además de conocer los motivos por los que el Gobierno ha modificado la propuesta española sobre la red transeuropea de transporte, otra de las inquietudes por las que le preguntaron a la ministra es por el margen inversor con que va a contar su departamento en los presupuestos de este año.Pastor se limitó a recordar que las nuevas cuentas estarán listas a finales de marzo y que hasta entonces Fomento está funcionando con el presupuesto prorrogado de 2011, "porque el Gobierno anterior no quiso aprobar uno nuevo".Según las cifras presentadas por el Ejecutivo del PSOE, en los presupuestos de 2011 existían una partida de 8.493 millones para gasto en infraestructuras, más otros 10.100 millones de inversiones desarrolladas por el sector público empresarial (dentro del cual se incluyen las empresas del Grupo Fomento). Sin embargo, el acuerdo de no disponibilidad aprobado el pasado 30 de diciembre decretó un recorte de 1.600 millones de euros a los recursos del Ministerio de Fomento.Y, tal y como reiteró la ministra en el Congreso, su departamento ha comenzado este ejercicio con gastos comprometidos por más de 6.000 millones correspondientes a años anteriores. Además, volvió a recordar la deuda de más de 40.000 millones que mantienen las empresas del grupo. Conclusión: el margen de maniobra es muy exiguo, salvo sorpresas de última hora.

Archivado En

_
_