_
_
_
_
A fondo
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Santander y Banesto marcan los tiempos

El grupo Santander ha decidido marcar el paso a todo el sector. El lunes Santander anunció que ya cumplía con un core capital del 10%, frente al 9% exigido por la Asociación Bancaria Europea. Se adelanta así en seis meses al plazo fijado por la ABE y mete presión a BBVA, CaixaBank y Bankia.

Banesto, su filial, siguió ayer sus pasos al adelantarse a las futuras exigencias que impondrá el Gobierno al sector para sanear de una vez por todas los activos tóxicos de la banca. Banesto decidió sacrificar su beneficio de 2011 al presentar unas ganancias de 125 millones, con una caída del 73% tras provisionar 400 millones voluntariamente y cuyo destino son sus activos inmobiliarios.

Fuentes financieras aseguran que la presión que ha marcado al resto de la banca es real. "Ahora estamos casi obligados a seguir sus pasos y adelantar unas provisiones sin saber cuál será el criterio del Gobierno para su dotación, ni el calendario que fijará", asegura un directivo de una entidad.

Otro ejecutivo afirmaba ayer que o "te preparas muy bien los argumentos por los que has decidido no seguir sus pasos o puede que el mercado te castigue por no adelantar unas dotaciones de las que solo sabemos que ascenderán a 50.000 millones para el conjunto del sector y cuyo destino son los activos tóxicos que tenemos en balances. Si no puedes hacer frente a esta sobreprovisión parece que estás abocado a pedir ayudas y fusionarte".

Pero las prisas del grupo por adelantarse al resto de sus rivales en su saneamiento y recapitalización puede tener otra interpretación, señalan fuentes financieras. "Da la sensación de que se están poniendo bonitos para ir de boda, y no a una boda cualquiera".

De momento, el Gobierno está siguiendo las recomendaciones que han ido realizando en último mes y medio Santander y BBVA, principalmente, cuyo objetivo final es sanear el sistema y que las más fuertes absorban a las más débiles. "Solo un plazo dilatado para poder hacer frente a las provisiones extra que impondrá el Ejecutivo a la banca podría aminorar su efecto. Pero no cumpliría su objetivo, limpiar el sistema lo antes posible para que solo queden entidades fuertes que devuelvan la confianza a los mercados", afirma un directivo de otro banco.

El presidente de Banesto, Antonio Basagoiti, como su consejero delegado, José García Cantera, insistieron ayer en que la reestructuración del sistema financiero debe hacerse ya. "Es absolutamente urgente", apostilló Basagoiti. Y pese a asegurar que desconocen si el Gobierno dejará uno, dos o tres años para realizar las dotaciones extra que reclama ahora, insistieron en que había que hacerlo lo más rápido posible. Aludieron incluso a un año de tope.

También pidieron que los criterios que se sigan para que el sector realice las nuevas dotaciones sean homogéneos (ahora el mismo nivel de provisiones no supone el mismo nivel de saneamiento porque no se tiene en cuenta si la financiación del inmueble o suelo es del 100% o del 60%). Pidieron, además, que sean las mismas tasadoras las que evalúen el valor de todos los inmuebles.

De aceptarse estas reclamaciones se pondría en un importante brete a Bankia, el tercer grupo financiero español y la primera inmobiliaria del país por volumen de inmuebles, explican fuentes del mercado.

El presidente de Bankia, Rodrigo Rato, afirmó el miércoles que el grupo cumplirá con las nuevas exigencias de provisiones. Pero en el mercado las especulaciones sobre una posible fusión de Bankia con otra entidad están a la orden del día.

CaixaBank vería con buenos ojos esta operación. También se ha especulado con BBVA, pero este globo sonda se ha ido desinflando. Aunque puestos a hacer ciencia ficción, ¿por qué no podría ser una buena operación la fusión de Santander y Bankia? Solo es mera elucubración, pero en estos tiempos en el sector financiero la realidad supera a la ficción.

Archivado En

_
_