_
_
_
_

Geografía de la paz

Waterloo, Arapiles, Teruel, Verdún, Estalingrado... Los mapas del Viejo Continente han sido durante siglos un reguero de sangre y destrucción, en los que el dedo puede señalar los lugares donde unos europeos mataron a otros para resolver sus diferencias políticas, ideológicas, religiosas o, muy a menudo, simplemente económicas. Desde 1945, sin embargo, se ha construido una cartografía de la paz que, tal vez, sorprenda a los estudiantes de historia de siglos venideros y que en un día como hoy, aniversario del armisticio que hace 93 años puso fin a la carnicería de la Primera Guerra Mundial, gana todavía un poco más de valor. Veamos como podría ser ese libro de texto del futuro.

"Maastricht fue la cuna del euro, uno de los experimentos monetarios más ambiciosos de la historia. Alrededor de 450 millones de ciudadanos compartieron una divisa que acabó con monedas tan poderosas como el marco alemán, el franco francés o la libra esterlina. Llegó a codearse con el dólar estadounidense, una moneda de referencia durante los siglos XX y XXI, antes de rendirse a la supremacía del yuán chino".

"A orillas del río Main, en una ciudad que entonces se llamaba Fráncfort, se construyó la sede del Banco Central Europeo. Era una autoridad monetaria federal, en la que tenían el mismo derecho de voto el Gobernador del Banco Nacional de Malta que el del Bundesbank. La institución se hundió cuando uno de los socios, llamado entonces Alemania, intentó reformar los estatutos para asumir un poder proporcional a su peso económico. El resto, no aceptó".

"A poco más de 200 kilómetros (una antigua medida de distancia) al oeste de Fráncfort se encontraba un Tribunal de Justicia cuyas sentencias tenían validez en casi una treintena de países con más de 700 millones de habitantes. Cada país enviaba un juez y varios magistrados, que elaboraban los veredictos de manera colegiada. La institución se conocía también como Tribunal de Luxemburgo, porque ese era el nombre de la ciudad donde tenía la sede. Una ciudad que a su vez era capital de un Gran Ducado (antigua estructura feudal) hoy desaparecido".

"Schengen era una diminuto puerto fluvial en aguas del Mosela, un río que bañaba una tierra propicia para el cultivo de la vid y famosa en la antigüedad (hasta el siglo XXI) por sus vinos blancos. Ese fue el lugar elegido por algunos dirigentes europeos para pactar la supresión de aduanas y controles que antaño se levantaban en las llamadas fronteras, unas líneas imaginarias que durante siglos fragmentaron el planeta. El acuerdo se firmó a bordo de un barco, buscando tal vez la simbología de unidad geográfica que representan los cursos fluviales. A partir de entonces, los europeos viajaron por su tierra sin pasaporte, una especie de salvoconducto que entonces atribuía una nacionalidad diferente a los ciudadanos en función de su lugar de procedencia. Esos documentos desaparecieron definitivamente en todo el planeta a mediados del siglo XXV".

"La Unión Europea (UE) fue la organización multilateral que agrupó a numerosos Estados durante las décadas transcurridas entre la Segunda Guerra Mundial, a mediados del siglo XX, y la denominada Tremenda Recesión, que acabó un siglo después con el modelo político y social conocido entonces como "capitalismo democrático". La UE no nació de un día para otro sino tras sucesivas negociaciones de Tratados firmados en lugares como Lisboa, Niza o Amsterdam, tres ciudades bellísimas, según los cronistas de la época, que fueron cubiertas por el mar tras la última glaciación".

Imagen: Mapa (escaneado) de Europa en 1789, elaborado entre 1865 y 1885. Adquirido en una tienda de mapas del centro de Bruselas (noviembre 2011).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_