_
_
_
_
El Ibex subió el 4,96% y la prima de riesgo cedió hasta 312 puntos básicos

La banca europea se dispara un 9% y contagia la euforia a las Bolsas

Los mercados no habían tenido una sesión de tanta euforia desde el rescate a Grecia en mayo de 2010. El sector bancario, sujeto a nuevas exigencias de capital, escaló ayer en respuesta a la cumbre europea el 8,9%. Con su aportación, las Bolsas lograron fuertes alzas, del 4,96% en el caso de la española. Los inversores han premiado el alcance de algunos acuerdos, según los expertos.

La crisis no ha terminado. Ni mucho menos. Pero las Bolsas han encontrado en la última cumbre europea el alivio que necesitaban para relajar la tensión de los últimos meses. "Se han sentado las bases para establecer el suelo de los mercados en lo que resta de año, y para que a medio plazo asistamos a un desarrollo positivo", explica Daniel Pingarrón, de IG Markets.

Los mercados de Europa rebotaron con fuerza. El Ibex sumó el 4,96%, siendo la subida más alta desde enero. El Euro Stoxx avanzó el 6,08%, el Dax, el 5,35% y el Cac, el 6,28%. Para estos índices fue la mejor sesión desde el rescate de Grecia, en mayo de 2010.

Aunque la corriente compradora se dirigió a todos los sectores, el bancario y el de seguros despuntaron con avances del 8,9%, el más alto en 17 meses, y del 7,2%. Société Générale y Crédit Agricole subieron el 22,5% y 21,9%. Por su parte, Axa e ING ganaron el 14,7% y 14,4%.

Sorprendentemente la banca española siguió la estela de las subidas, a pesar de ser la más penalizada por las nuevas exigencias de capital. BBVA avanzó el 10,2% y Santander, el 7,5%.

Europa ha cifrado en 26.161 millones las necesidades de las entidades españolas. Pero esta cuantía podrá reducirse a cuenta de las obligaciones convertibles y de otros ajustes. "A pesar de que la banca española deberá afrontar una cuarta parte de las necesidades de recapitalización de la banca europea, hay puntos que han gustado a los mercados. El primero, es que de los 26.161 millones de euros que necesita el sistema financiero español, más de 9.000 millones provienen del hecho de admitirse como activos de calidad los bonos convertibles que ya actualmente tienen los bancos en sus balances. El segundo, es que la cartera de deuda soberana se valorará a precio de mercado con un descuento de solo el 2% se había especulado hasta con un 20%. Y el tercer aspecto, es la certeza de que el core capital ascenderá al 9%", explica Marc Ribes, de ActivoTrade. "El hecho de que las entidades financieras hayan corrido a aclarar que no requerirán de ampliaciones de capital para cumplir los criterios de solvencia ha animado a unos mercados que habían descontado la peor de las hipótesis", añade.

La alegría de los inversores también se traslado en la percepción del riesgo. El diferencial entre España y Alemania bajó en la sesión 32 puntos básicos, hasta el nivel de 312. Hubo rebaja también en el spread de otros países como Grecia, Portugal e Italia. Se situaron en 2.114, 987 y 367 puntos básicos.

"El mercado tiene motivos para felicitarse. Hace tan solo unos días se dudaba de si iba haber cumbre, de si se llegaría a un acuerdo sobre Grecia..., había mucho euroescepticismo. Al final se han dado pasos y se han atado cosas", explica Marian Fernández, de Inversis Banco.

Los analistas coinciden en que la fuerte subida de las Bolsas obedece en gran parte a que había miedo a que la cumbre se cerrara sin pacto. Pero hay otro elemento que ha contribuido a los ascensos. "Con este optimismo es un peligro ponerse cortos. Muchos inversores se han visto obligados a cerrar esas posiciones", destaca Luis Benguerel, de Interbrokers. "Hay que dar un margen, pero técnicamente el Ibex pinta bien. Ha roto el paralelo en el que se encontraba desde hace días", dice.

El euro acompañó al festival alcista de las Bolsas y escaló hasta la paridad de 1,42 frente al dólar. Es la cota más alta en casi dos meses y el ascenso más fuerte desde julio de 2010.

Tras la sesión de ayer, está claro que las Bolsas han dado una primera lectura positiva de la cumbre europea. Pero tampoco cantan victoria. "Quedan por ver algunos asuntos, como la implicación que tendrá el FMI, si China finalmente participará en la reestructuración bancaria europea o la forma en la que se van a articular las dotaciones del fondo de rescate y su funcionamiento", explica Alberto Roldán, de Inverseguros. Por otro lado, no se ha detallado la forma en la que se realizará la quita del 50% de la deuda de Grecia y qué entidades la aceptarán, según apunta Daniel Pingarrón. Por tanto, habrá que estar atentos los próximos días.

Las subidas en Europa tuvieron réplica en Wall Street. El Dow Jones sumó el 2,86%, el S&P, el 3,43% y el Nasdaq, el 3,32%.

Archivado En

_
_