_
_
_
_
La fuerte subida de la banca permite avances de hasta el 3% en los índices

Las Bolsas deciden creer en el BCE y en el poder del fondo de rescate

La posibilidad de que la UE amplíe el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y los rumores de que el BCE está preparando un recorte de tipos para octubre catapultaron ayer las Bolsas, que por un día ignoraron las dudas que persisten sobre Grecia. El Ibex repuntó un 2,56%, en una jornada de gran volatilidad, mientras que la prima de riesgo española se relajó hasta los 333 puntos básicos.

Otra jornada de infarto para los mercados, aunque en esta ocasión la balanza se inclinó por el lado positivo. La posibilidad de que la UE amplíe la dotación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, reconocida por el propio comisario europeo de Asuntos Monetarios, Olli Rehn, permitió el fuerte rebote de los bancos en casi todas las Bolsas. Este mismo jueves el parlamento alemán (Bundestag) debe votar si respalda la iniciativa, lo que de salir adelante reduciría la presión sobre el sector financiero. Y mañana vota Finlandia.

El índice Stoxx que agrupa a las mayores entidades europeas se apuntó un 3,81%, con la banca alemana e italiana a la cabeza de las subidas. Deutsche Bank se anotó un 8,65%, Intesa un 8,31% y Commerzbank un 7,76%. Entre los españoles destacó Bankinter, con un avance del 7,66%, mientras que BBVA y Santander se revalorizaron un 3,8% y un 3,3%, respectivamente. Solo los bancos griegos terminaron la jornada en números rojos, con caídas que oscilaron entre el 6,5% del National Bank of Greece y el 12% de Piraeus.

Los insistentes rumores de que el Banco Central Europeo (BCE) tiene previsto recortar los tipos de interés oficiales medio punto en su próxima reunión del 6 de octubre también ayudaron a extender el optimismo en la zona del euro, que por una jornada dejó en un segundo plano el temor a que la reestructuración de la deuda griega no se produzca de una manera ordenada si no hay entendimiento en el seno de la Unión Europea. Aun así, las especulaciones sobre el país heleno volvieron a estar sobre la mesa y ayer mismo se rumoreaba que iba a anunciar una quita del 50% de su deuda, una posibilidad que el propio ministro de Finanzas negó.

El índice neoyorquino Dow Jones se anotó una subida del 2,53% y recuperó los 11.000 puntos

El mercado, no obstante, ayer quería convencerse de que la actuación de las autoridades europeas para solucionar el problema griego y evitar su contagio a otras economías de la región será contundente, después de los reiterados mensajes vertidos sobre esta materia en la última reunión anual del FMI.

O así al menos lo reflejaron tanto las Bolsas como los principales indicadores del riesgo. El Ibex 35 cerró con una subida del 2,56%, que le sitúa en 8.201,7 puntos, si bien durante la sesión llegó a ganar un 3,91%.

El Cac de París mejoró un 1,75%, el Dax de Fráncfort un 2,87% y el Footsie de Londres un 3,32%. Wall Street también se subió al carro: el Dow Jones lideró las alzas con un 2,53%, el Standard & Poor's sumó un 2,33% y el Nasdaq, un 1,35%.

Primas de riesgo

La confianza en una salida a la crisis griega se plasmó en las primas de riesgo. El diferencial entre el bono español a diez años y el alemán bajó 13 puntos básicos, hasta los 333. El spread de Italia también se relajó hasta los 382 puntos básicos, aunque amplía la brecha con España, mientras que la prima de riesgo portuguesa se encuentra en 1.020 puntos básicos, la griega en 2.223 y la irlandesa en 677.

Este respiro, sin embargo, no supone el fin de las turbulencias, advierten los expertos. En Inversis apuntan que "no parece que haya ya muchas más balas en el cargador. La inacción acabaría pasando factura. Hay que vigilar los 1.100-1.000 del S&P 500 (el índice cerró ayer en 1.162,95) como punto en el que la crisis deja de ser europea y pasa a ser claramente mundial".

Los economistas consideran que la volatilidad, tanto en las Bolsas como en los mercados de deuda durará todavía unos meses. "Este año las cosas van a estar muy turbias; como lo están ahora mismo. El mercado seguirá nervioso varios meses más y no se va a ver la luz al final del túnel hasta bien entrado 2012", señala Javier Casal, subdirector de deuda pública de Ahorro Corporación.

Casal indica que los próximos días van a ser claves para el futuro, que dependerá de las soluciones que imponga la troika (FMI, UE y BCE) a la crisis griega. Estos deben certificar si el país heleno cumple con los requisitos para dar luz verde a un nuevo paquete de ayudas de 8.000 millones de euros. Hasta entonces, añade, los clientes no quieren tomar posiciones en ningún bono europeo, lo que se refleja en los reducidas volúmenes de contratación.

Necesidad de capital de 150.000 millones

La necesidad de capital adicional que la crisis de deuda soberana va a requerir a la banca europea es ya un reconocimiento unánime en el mercado, en especial tras las advertencias del FMI. Y no paran de sucederse las estimaciones sobre cuál será la factura para hacer frente a esa amenaza. La última la ofreció ayer JP Morgan, que habla directamente de un plan global de inyecciones de capital para el sector financiero europeo, al modo de lo que hizo el Tesoro de EE UU tras la quiebra de Lehman. Esta actuación no será inminente, aún será necesario asistir a una situación de mayor estrés antes de que los gobiernos de la zona euro se decidan a adoptar esa medida. Y el primero en dar el paso al frente será el francés, con una inyección de capital para sus cuestionados bancos de entre 15.000 y 20.000 millones de euros, según calcula JP Morgan.En conjunto, la banca europea va a necesitar 148.000 millones de euros, en gran medida a causa de los requerimientos de Basilea III, que exigirá capital por 112.000 millones de euros. Pero si se considera un escenario de deterioro económico y de quitas en deuda soberana, la cifra se amplía en otros 36.000 millones. JP Morgan cuenta para estos cálculos con una quita del 60% para la deuda griega, del 40% para la de Portugal e Irlanda y del 20% para la de Italia y España, recortes todos ellos que la banca tendría que contabilizar en sus balances.De esos 148.000 millones de inyección de capital, las mayores cuantías corresponderían a Deutsche Bank (9.720 millones de euros); Société Générale (6.034 millones); Commerzbank (5.096 millones de euros) y Crédit Agricole (4.875 millones de euros). No en vano, bancos franceses y alemanes son los principales acreedores de Grecia. Aun así, JP Morgan considera que Alemania y Francia podrán hacer frente a la recapitalización de sus bancos sin recurrir al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. En el caso de Francia, añade que una inyección mínima de capital público en la banca por 10.000 millones de euros es asumible para el Estado galo y supondría el 0,5% del PIB.En opinión de la firma estadounidense, el fondo de rescate europeo será el instrumento con el que recapitalizar el resto de la banca europea y la mejor opción para estabilizar el mercado interbancario. Entre los principales bancos europeos analizados, JP Morgan encuentra necesidades de capital en tres españoles, BBVA, Popular y Sabadell. La firma recomienda como valores defensivos a largo plazo UBS, HSBC, DnBNor, Swedbank y Erste.

Claves

El BCE recorta un 60% la compra de deuda. La expectativa de que el BCE rebaje tipos el 6 de octubre en hasta medio punto dejó ayer en segundo plano el dato de la compra de deuda de la semana pasada. Cayeron a 3.952 millones de euros, la cantidad más baja desde que el BCE retomó estas adquisiciones en agosto y un 59,6% por debajo de la semana previa.El Tesoro hoy emite letras. La prima de riesgo española quedó ayer en los 333 puntos básicos, el nivel más bajo en más de dos semanas. Será el punto de partida para la subasta que hoy realiza el Tesoro de letras a tres y seis meses, en la que aspira captar entre 2.500 y 3.500 millones de euros.

Archivado En

_
_