_
_
_
_
Mercados

La Bolsa española supera mejor que Europa y EE UU el revés de la semana

El Ibex ha sorteado los envites de la semana mejor que el resto de los índices. Ha perdido el 4,67%, pero las caídas se acercan o superan el 6% en la mayoría de los mercados. Esta diferencia se debe en gran parte al rebote del selectivo español en la última jornada, del 2%, y a que el castigo ha sido menor en sus bancos que en los griegos o alemanes.

La Bolsa es más cortoplacista que nunca. Se comprobó el viernes, día en que el Ibex pasó de perder el 2,44% a finalizar con un ascenso del 2%. Y esta brusquedad de sentimiento entre los inversores se produjo a golpe de noticia. Por la mañana los problemas de Grecia volvían a acuciar a los mercados al conocerse la posibilidad, desmentida por Atenas, de una quita del 50% en la deuda, y por la tarde todo parecía arreglarse tras el anuncio del G-20 y el BCE de que están dispuestos a actuar de forma rápida contra la crisis. La volatilidad es extrema, y el terreno es peligroso para inversores sin experiencia o sin el asesoramiento adecuado.

La mejora de la última jornada vino de la mano de los bancos. Ellos son los que están decidiendo día tras día el ritmo que han de seguir las Bolsas. BBVA y Santander sumaron el viernes el 5,3% y 4,64%, respectivamente. Fueron junto con Telefónica (+2,6%) quienes llevaron el cierre del selectivo hasta rozar los 8.000 puntos.

El viernes el Ibex lideró el rebote final que tuvieron todos los índices europeos. Y también ha sido el mejor en la semana. Ha perdido el 4,67%, pero en Europa y Estados Unidos los descensos se acercan o superan el 6%.

Esta diferencia obedece en buena medida a que los bancos españoles han caído menos que la media europea. El Sabadell ha cedido el 0,58%; CaixaBank, el 1,54%; Santander, el 3,28%; Popular, el 4,09%; BBVA, el 4,62% y Bankinter, el 5,69%. En contra, Société Générale y Deutsche Bank han bajado más del 12%; BNP Paribas, Barclays y Crédit Agricole por encima del 10%, y algunas entidades griegas como Alpha Bank, más del 20%. Los bancos franceses y los alemanes son los que tienen mayor exposición a la deuda helena.

La salud sobre el sistema financiero y las economías siguen dando quebraderos de cabeza a las Bolsas. El jueves el Ibex llegó a recortar más de un 5% en la sesión después de que el FMI dijera que hay menos margen para la recuperación que en 2008, año en que se produjo la quiebra de Lehman Brothers.

Un día antes, la Reserva Federal advertía que existe "un riesgo significativo" para el desarrollo de la economía estadounidense. La institución monetaria anunció que cambiará la compra de deuda a corto plazo por la de largo con la intención de aplanar la curva entre ambos y estimular el consumo. Las hipotecas están referenciadas a los tipos más largos.

La publicación en el Financial Times de que la Unión Europea barajaba acelerar la recapitalización de 16 entidades, 7 de ellas españolas, incidió en el pesimismo. Consecuencia: las Bolsas dieron más peso a la posibilidad de otra recesión. No obstante, Bruselas desmintió la noticia del diario inglés.

Primas de riesgo

El mercado de deuda continúa reflejando lo peor de la crisis. La prima de riesgo española ha concluido la semana en los 346 puntos básicos. Los credit default swaps, seguros contra un posible impago, han escalado hasta niveles nunca vistos. La última subasta del Tesoro resultó positiva en el lado del importe, ya que se adjudicó casi el máximo con una fuerte demanda. Pero, el erario público tuvo que elevar el tipo de interés.

La situación ha sido más extrema en otros mercados. El diferencial del bono italiano sobre el alemán ha llegado a tocar récord en los 400 puntos básicos, y en Portugal ha superado los 1.000. El Gobierno de Berlusconi ha bajado las previsiones de crecimiento hasta 2014. La exposición de los bancos franceses y alemanes a la deuda griega ha situado los CDS de cada país en máximos históricos. Los del país germano han pasado en tres meses desde 40 a 107 puntos básicos. En Reino Unido también han marcado récord.

La próxima semana promete ser igualmente intensa. El parlamento alemán votará la reforma del fondo de rescate, un paso que deberán dar todos los Gobiernos de la zona euro para otorgar más competencias a dicho fondo.

Otras claves del mercado

OroEl metal dorado sufrió un fuerte descalabro el viernes, al caer más de un 6%, hasta los 1.630 dólares la onza. El oro, uno de los valores refugio por excelencia, se encuentra ya a precios de comienzos de agosto, tras haber escalado hasta los 1.900 dólares por onza.EuroLa moneda común se mantuvo plana en la última sesión de la semana, sobre los 1,346 dólares por euro. Las fuertes turbulencias de la deuda soberana, y el temor a una salida de Grecia de la eurozona, han debilitado al euro desde los 1,42 dólares de inicios de mes.PetróleoEl precio del petróleo seguía reduciéndose el viernes, cuando el barril de Brent descendió más de un 1%, hasta los 104,25 dólares. El coste del oro negro no se encontraba tan bajo desde comienzos de agosto, y solo en la última semana ha cedido unos cinco dólares.

Archivado En

_
_