_
_
_
_
Los apoyos irán más allá de 2011 por la crisis de deuda

Almunia prolonga el régimen de ayudas públicas a la banca

Prórroga a las ayudas. Joaquín Almunia, comisario de Competencia de la UE, anunció ayer que extenderá la actual configuración de apoyos estatales más allá de este año por la presión que la crisis de deuda soberana genera sobre las entidades financieras.

Almunia prolonga el régimen de ayudas públicas a la banca
Almunia prolonga el régimen de ayudas públicas a la bancaPABLO MONGE

La actual crisis financiera requirió la puesta en marcha de medidas excepcionales para tratar de atajarla. Ahora, tres años después de que se desatara la tormenta, la UE prorroga unos apoyos que originalmente se dispusieron como algo extraordinario.

"Hemos preparado un marco específico para el sector financiero de cara a un entorno poscrisis, unas nuevas guías de actuación para el rescate y reestructuración de entidades en dificultades", explicó ayer Joaquín Almunia, comisario de Competencia en unas jornadas celebradas en Breslavia (Polonia).

El mandatario añadió cómo, "hasta el verano, mi intención era introducir un nuevo régimen a principios del año que viene, asumiendo que los mercados se habrían normalizado para entonces". Pero las "actuales condiciones ... desaconsejan introducir las normas".

La quiebra de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, sacudió al sector financiero de todo el mundo. La desconfianza entre entidades secó el mercado interbancario. Luego, la falta de liquidez mutó en problemas de solvencia. Ante la ausencia de un mecanismo de rescate comunitario, los Gobiernos europeos tuvieron que apuntalar por su cuenta varias grandes entidades financieras.

La UE toleró estas ayudas siempre que llevasen aparejadas un programa de reestructuración de la firma auxiliada. Así pretendía evitar que surgiesen casos de riesgo moral, donde se respaldase a entidades que han tenido una gestión equivocada.

Almunia recordó ayer durante su intervención que en la UE se han aprobado 24 proyectos de reestructuración de bancos con dinero público. De estos, 19 están en marcha. También se ha procedido a la liquidación ordenada de 10 entidades y solo en un caso marginal (una pequeña entidad portuguesa) la CE ha denegado la concesión de apoyos estatales. El mandatario indicó que "aquellos bancos que han realizado con vigor sus planes de reestructuración generan beneficios y ... están repagando el apoyo recibido".

El FMI reclama capital

Entre tanto, el FMI insiste en la necesidad de recapitalizar la banca europea. Su directora gerente, Christine Lagarde, indicó ayer desde Washington (EE UU) que las reformas en el sector financiero son la prioridad. Apuntó que, si bien existe consenso en los estándares de capital y liquidez para las entidades, todavía hay divergencias en la supervisión, la actuaciones transfronterizas y los sistemas bancarios en la sombra.

Precisamente, la vicepresidenta económica del Gobierno español, Elena Salgado, reconoció ayer en Madrid que "Europa discute si es necesaria otra ronda de recapitalización de su sector bancario".

Archivado En

_
_