Las Bolsas prolongan el rebote con la ayuda de los bancos centrales
La decisión de los bancos centrales de inyectar liquidez en dólares dio un respiro al sector bancario y se cotizó con una nueva jornada de fuertes subidas para la mayoría de las Bolsas. El Ibex sumó el 3,63%, y en tres sesiones ha recuperado el 9,12%, casi tanto como lo que perdió en agosto (-9,47%). La prima de riesgo, con todo, apenas se movió de los 347 puntos básicos.
Alegría en los mercados. El tono de las Bolsas está mejorando con creces en agradecimiento a las últimas medidas tomadas para atajar la crisis. Ayer, la sesión comenzó al alza. Pero lo que facilitó un gran rebote en la mayoría de las plazas de Europa fue el acuerdo entre el Banco Central Europeo, la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, y el Banco Nacional Suizo para inyectar liquidez en dólares en subastas coordinadas a plazos más largos. Para las entidades financieras supone un importante alivio, en especial para las francesas. El sector bancario europeo subió el 4%. BNP fue el mejor con un alza del 13,4%. En la Bolsa española destacó BBVA con un ganancia del 5,4%.
Apoyados en los bancos, los mercados se dispararon. El Ibex se anotó un 3,63%, y suma ya en tres días el 9,12%, casi lo que perdió en agosto (-9,47%). Cerró por encima de los 8.300 puntos, situándose las próximas resistencias a batir en los 8.350 y 8.788. El rebote fue igualmente importante en otros índices: el Euro Stoxx avanzó el 3,47%, y el Dax y el Cac, el 3,15% y 3,27%. "No sé si las Bolsas han tocado fondo, pero el momento es bueno", explica Luis Benguerel, responsable de renta variable y derivados de Interbrokers.
Las primas de riesgo dieron también señales de optimismo en algunos casos. La de España se quedó en 347 puntos básicos. Otras como la griega, portuguesa o italiana bajaron a 2.094, 935 y 367 puntos básicos. La relajación de los diferenciales se ha producido al tiempo que la rentabilidad del bono alemán a 10 años ha pasado en tres días del 1,74%, al 1,93% de ayer.
"No sé si los mercados han tocado fondo, pero el momento es bueno", dice Luis Benguerel, de Interbrokers
El nuevo apoyo de los bancos centrales a los mercados es un eslabón más en la cadena de factores positivos de los últimos días. Detrás del alza de las Bolsas esta semana está también el firme deseo de Angela Merkel y Nicolas Sarcozy de no dejar caer a Grecia, y el compromiso de Yorgos Papandreu de aplicar el ajuste necesario.
La intención del presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso de presentar próximamente un estudio sobre la emisión de deuda pública en la zona euro (eurobonos) ha animado igualmente los mercados.
Pero los expertos aún no cantan victoria. "La tendencia alcista generada desde el martes está aún muy débil y repleta de peligros (...)", explicaba ayer Daniel Pingarrón, de IG Markets. Por su parte, la directora del FMI Christine Lagarde dijo que el panorama económico es "gris y muy turbulento" al entrar en "una nueva fase peligrosa".
Wall Street sigue los acontecimientos de Europa, y ayer los índices cerraron con subidas. El S&P ganó el 1,72%, y el Dow Jones y el Nasdaq, el 1,66% y 1,34%. Hoy se producirá a nivel mundial vencimiento de futuros del tercer trimestre.
El Tesoro coloca casi el tope de la oferta y a menor coste
Una de las noticias que alimentó a primera hora de la mañana la subida del mercado español fue el resultado de la subasta del Tesoro. El erario colocó 3.963 millones en obligaciones a 10 años. El máximo fijado eran 4.000 millones.Lo más importante es que lo hizo a un coste inferior a la emisión de julio pasado. Los intereses pagados llegaron al 4,96%; 5% y 5,1%, cuando el tipo precedente era del 5,89%. La última subasta se ha producido en un momento de relax en las Bolsas, pero la prima de riesgo continúa cerca de los 350 puntos básicos, que es el nivel más elevado en el último mes.A pesar de todo, hubo una importante demanda por parte de los inversores. El ratio de cobertura superó en más de dos veces la oferta. Con esta última subasta, el Tesoro español suma ya tres con menores intereses. La decisión adoptada por el Banco Central Europeo a comienzos de agosto de comprar deuda soberana española e italiana ha contribuido a una caída de las rentabilidades de los bonos.Sin embargo, la respuesta en el mercado italiano ha sido bien diferente. El pasado martes colocó deuda a cinco años a un interés récord del 5,6%.
La cifra
1,39 es el cambio máximo que alcanzó el euro frente al dólar en el momento en que los bancos centrales anunciaron la inyección de liquidez.