_
_
_
_
El Ibex lidera la sesión con un alza del 1,5% que dejó el índice en 8.277,8 puntos

Las Bolsas europeas avanzan pese a su desencanto con el BCE

Las Bolsas clamaban por un recorte de los tipos de interés en el corto plazo, pero el BCE optará por la vuelta a una política expansiva si el deterioro económico continúa. Antes de la comparecencia de Trichet el Ibex ganaba el 2,3%. Al cierre sumó el 1,5%.

Las Bolsas bailaron entre pérdidas y ganancias en medio de varios focos de incertidumbre. Las dos citas importantes del día fueron la reunión del BCE y la comparecencia del presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke ante el Club Económico de Minnesota, en Estados Unidos. Trichet desilusionó a los inversores europeos y alimentó órdenes de venta. Al cierre, los mercados optaron por aguardar con optimismo el discurso del presidente de la Fed y volvieron a dominar las compras.

El Ibex subió el 1,5%, pero llegó a ganar hasta 2,3% antes del BCE. Jean-Claude Trichet dejó los tipos al 1,5% y dio por concluidos nuevos ascensos. Sin embargo, los mercados esperaban que anticipara una vuelta a la política expansiva en el corto plazo; el presidente de la institución monetaria vinculó la bajada del precio del dinero a la continuidad de la desaceleración económica y a la desaparición de los riesgos de inflación.

La volatilidad también se reflejó en los mercados de deuda. La prima de riesgo llegó a caer a 307 puntos básicos en las primeras horas de la mañana y terminó repuntando a 317. Los diferenciales de Grecia e Italia subieron a 1.508,8 y 340,5; Portugal repitió sobre 597 puntos básicos.

Junto al BCE, otras instituciones mostraron ayer sus dudas sobre el crecimiento económico. La OCDE ha decidido reducir de forma considerable las previsiones sobre las grandes potencias. Prevé que el crecimiento se sitúe por debajo del 1% para los miembros del G-7, a excepción de Japón, en el segundo semestre. Incluso pronostica que la evolución sea negativa para Alemania en el cuarto trimestre.

Por otra parte, la OCDE recomendó a las autoridades bajar tipos de interés y si no fuera posible, como en el caso de EE UU y Japón, adoptar medidas de estímulo con inyecciones de liquidez a los mercados.

Fitch arrojó más preocupación tras advertir a China y Japón de posibles rebajas de rating; en el primer caso por la situación del sector bancario y, en el segundo por la falta de un plan de consolidación fiscal.

Los bancos europeos anotaron ganancias más suaves que en la víspera; las revalorizaciones medias llegaron al 0,87%. En la Bolsa española, las grandes entidades, Santander y BBVA concluyeron con ascensos del 1,6% y 1,7%. Ayer, el Comité Asesor Técnico del Ibex resolvió la entrada de Bankia en el selectivo a partir del 3 de octubre. Cayó el 0,54% en el día.

Bernanke también decepciona a los inversores de Wall Street

Sí, pero no. En la línea tradicional de los bancos centrales de intentar enviar mensajes sin comprometerse demasiado, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, prometió ayer que la autoridad monetaria americana estudiará nuevas medidas para estimular la economía en la reunión que el comité celebrará los próximos días 20 y 21 de septiembre.La ausencia de un mensaje claro decepcionó a Wall Street, que al conocer las palabras de Bernanke se escoró rápidamente hacia pérdidas del orden del 1%. Al final, el S&P 500 concluyó cediendo un 1,06%; el Nasdaq, un 0,78% y el Dow Jones, un 1,04%.Ante la evidencia de la desaceleración económica, los mercados anhelan que la Fed ponga en marcha una suerte de tercera ronda de inyección masiva de liquidez (QE3), pero el banco central se resiste a dar el paso. Bernanke dio una conferencia en el Club Económico de Minnesota (Minneápolis) en la que no fue más allá de asegurar que la Fed "estudiará las herramientas a su disposición" para generar "un impulso monetario adicional", nada que no haya dicho ya anteriormente. Bernanke recordó que la Fed "está preparada para emplear las herramientas apropiadas para promover un crecimiento económico más fuerte". Los mercados valorarán hoy el plan del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para la creación de empleo.

El euro responde a Trichet con mínimos de dos meses

Las Bolsas lograron reponerse del desencanto que les produjo las comparecencia de Jean-Claude Trichet ante los medios de comunicación. Pero no fue así con el euro. La divisa marcó un mínimo intradía de 1,38 dólares, que supone el cambio más bajo de los últimos dos meses. La preocupación por el crecimiento económico y la interrupción de las subidas de los tipos de interés en la zona euro hicieron mella sobre la cotización de la divisa.El comentario más sobresaliente del presidente de la institución monetaria se refirió a Grecia. Preguntado por un periodista sobre la posibilidad de que el país heleno pudiera abandonar el euro, Trichet se limitó a explicar la necesidad que tiene el Gobierno de aplicar las medidas de ajuste para contener el déficit. Esta semana el ministro de Finanzas Envagelos avanzó que se aceleran las reformas estructurales y las privatizaciones con el objetivo de recaudar 5.000 millones hasta fin de año.El recrudecimiento de la crisis de deuda en las últimas semanas ha conducido al euro desde los 1,45 dólares a los que cotizaba en la penúltima semana de agosto a los 1,38 de ayer.Por otro lado, China ha decidido dejar flotar su moneda, el yuan, a partir de 2015. "Creemos que la revaluación del yuan y su plena convertibilidad será buena para las empresas inversoras en China y traerá más flexibilidad a los mercados internacionales", comentó el presidente de la Cámara de Comercio de la UE en China, Davide Cucino.

Lo que dio de sí la jornada

Oro. El oro volvió a dar un paso alcista. El precio de la onza superó los 1.800 dólares y progresó hacia el nivel de máximos históricos. Los analistas esperan que el metal precioso siga con subidas ante la persistente incertidumbre económica. En contra, piensan que la plata podrá estar más afectada por el deterioro económico, ya que un alto porcentaje de su demanda está vinculada a la industria.Bonos. La rentabilidad de los bonos, que evoluciona a la inversa de los precios, repuntó ligeramente en la mayoría de los países. La deuda a 10 años de España llegó al 5,04% frente al 5% del día anterior. La situación sigue siendo extrema en Grecia, donde los bonos a largo plazo presentan una rentabilidad del 20,13% y los de corto, del 55%.Italia. El principal índice de la Bolsa italiana sumó el 0,7%. Los inversores agradecieron la decisión del Gobierno de introducir en la Constitución un techo del déficit, una medida que también ha tomado el Ejecutivo español. Ahora, queda pendiente aprobar el plan de ajuste de más de 45.000 millones que propone el primer ministro Silvio Berlusconi para salir de la crisis.Grecia. Está lejos de amainar el temporal sobre Grecia. Los CDS (credit default swaps), que son los seguros ante un probable impago de deuda, escalaron en la sesión por encima de los 2.800 puntos básicos, un nuevo récord. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, admitió la noche del miércoles en una reunión a puerta cerrada con los diputados que la situación financiera de Grecia es grave y que el país está "en el filo de la navaja".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_