_
_
_
_
La crisis se agrava

Salgado detecta fuertes desviaciones de déficit en 12 comunidades

Descarta actuar sobre los gastos pero no por la vía de los impuestos

Salgado detecta fuertes desviaciones de déficit en 12 comunidades
Salgado detecta fuertes desviaciones de déficit en 12 comunidadesEFE

Con cierta expectación se vivió ayer por la tarde la comparecencia de la vicepresidenta económica, Elena Salgado, para explicar los datos ejecución presupuestaria de las comunidades autónomas. No era para menos: estaba previsto que se hubieran hecho públicos hace más de un mes y su retraso levantó más de una suspicacia, habida cuenta del deficiente estado de las cuentas públicas. Esta suspicacia se vio justificada cuando Salgado esbozó tales datos. Y es que las comunidades cerraron el primer semestre del año con un déficit del 1,20% del PIB (13.066 millones de euros), muy cercano al 1,3% previsto para todo este año. Salgado avisó de la conveniencia de no comparar estos dos porcentajes, ya que el 1,2% se mide en términos presupuestarios (ingresos y gastos sobre caja) mientras que el 1,3% es el objetivo de déficit en términos de contabilidad nacional (computados cuando se produce el devengo de los mismos). Pese a todo, admitió que la evolución del déficit regional no está siendo todo lo deseable y genera "ciertas dudas", que es necesario aclarar.

La vicepresidenta destacó también la heterogeneidad del comportamiento de las comunidades. De esta forma, indicó que hay cinco territorios que, o bien se encontraban en superávit (País Vasco) o bien, ofrecían un déficit controlado (Aragón, Canarias, Madrid y La Rioja). Frente a estas cinco, el resto ha rebasado el límite aconsejado por el Ministerio de Economía. Este límite para la primera parte del año era del 0,75%. En este furgón de las comunidades autónomas incumplidoras destaca Castilla-La Mancha, con un desfase del 4,16%, Extremadura, del 2,59%, y Baleares, del 2,11%. Estas doce comunidades "deben reconducir su situación".

Salgado indicó que, en principio, debería bastar con los planes de saneamiento presentados por parte de ellas en los últimos meses. Sin embargo, y para garantizar el cumplimiento del déficit nivel global, la vicepresidenta anunció que todas ellas han sido citadas a partir de la próxima semana para que "den las explicaciones oportunas" de cómo piensan volver a la senda comprometida. El Gobierno central tiene la potestad de no autorizar emisiones de deuda regional si comprueba que no se está cumpliendo con lo prometido. Salgado dijo que no está en peligro la reducción del déficit público al 6% este año para el Estado central y para las comunidades, al que se ha comprometido el Gobierno ante Bruselas, pero que "conviene supervisar" que durante el segundo semestre las comunidades corrigen sus desviaciones. "Si en el primer semestre se han gastado más de lo habitual, es de esperar que en el segundo este gasto sea inferior", remarcó.

Convocará a las regiones para que den una explicación

De enero a junio, el conjunto de las comunidades recortaron sus ingresos un 3,6% mientras que elevaron los gastos un 0,5%. Es más, acabaron el mes con un crecimiento de los gastos 3,7 puntos por encima que el registrado un año antes, algo que disgusta a Salgado. "Es posible que haya influido la campaña electoral pero esta aceleración del gasto debe corregirse", dijo. No obstante, destacó la contención en partidas como la dedicada a farmacia hospitalaria.

Por otro lado, la vicepresidenta admitió que se está produciendo una desaceleración del crecimiento en la zona euro que afectará a España pero rechazó una revisión del cuadro macroeconómico. Preguntada por la posibilidad de más ajustes en la administración central, aseguró que este año no se harán más correcciones por el lado del gasto sin descartar cambios "por el lado de los ingresos". Añadió que en el caso de los gastos no hay medidas "ni a día de hoy, ni de mañana", pero que en el caso de los ingresos solo puede avanzar que no hay medidas "a día de hoy". Salgado puntualizó que si el Gobierno decide recuperar el impuesto de patrimonio "en pocas horas tendría escrito el decreto ley", aunque añadió que "aún no ha tomado esta decisión".

Las palabras de Salgado recordaron las pronunciadas pocas horas antes en La Moncloa por el ministro portavoz, José Blanco, quien se mostró partidario de recuperar el citado impuesto sin que acabe afectando a las clases medias.

Galicia, pionera en establecer un techo presupuestario

Galicia se convirtió ayer en la primera comunidad autónoma en fijar un techo de gasto para las cuentas públicas, que se establece en 9.172 millones de euros para 2011.Esta cifra será similar al gasto no financiero fijado para el presente ejercicio, que asciende a 9.150 millones, por lo que no revertirá en nuevos recortes del Presupuesto. El techo de gasto no incluye, sin embargo, la cantidad destinada a la amortización de la deuda.El objetivo de límite del gasto obedecen, según el presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, a asegurar una reducción de la deuda de la comunidad en el corto plazo. La consejera de Hacienda, Marta Fernández Currás, señaló que el techo de gasto responde a las previsiones de crecimiento de la autonomía para este año, situado en el 1,5%. De este modo, cuando la comunidad crezca por encima del 2,5%, la cantidad sobrante se destinará a reducir la deuda pública, informa Javier G. Jorrín.Por su parte, el presidente del Gobierno balear, José Ramón Bauzá, anunció ayer que recortará en un 70% el número de liberados sindicales de la comunidad. Esta medida se enmarca dentro del plan para reducir el déficit de Baleares que asciende a 1.104 millones de euros y para aliviar una deuda que dobla su Presupuesto, según Bauzá, hasta alcanzar los 6.000 millones.Al mismo tiempo, informó que las "reclamaciones de promotores y particulares ante los tribunales por la inseguridad jurídica de la comunidad" ascienden a 1.000 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_