_
_
_
_
El Ibex gana el 0,7% mientras la prima de riesgo queda en 267

Las Bolsas afianzan su repunte con un volumen en mínimos

La contundente respuesta del BCE a los ataques a los mercados de deuda europeos -ha comprado 22.000 millones en bonos, cifra récord- y el anuncio de operaciones corporativas en EE UU permitieron ayer a las Bolsas afianzar su repunte. El Ibex ganó un 0,7% y recupera los 8.700, mientras la prima de riesgo se mantuvo en 267 puntos básicos.

Jornada de tregua para los mercados, tras las altas dosis de volatilidad vividas en los últimos días. La respuesta del BCE a los encarnizados ataques contra los mercados de deuda europeos -el banco central anunció ayer que la pasada semana adquirió bonos por un importe total de 22.000 millones de euros, la cantidad más elevada desde que puso en marcha esta práctica para frenar a los especuladores- calmó la tensión en las Bolsas. Pero también contribuyó el anuncio de varias operaciones corporativas en Estados Unidos, entre las que destacan la compra de Motorola por Google y la adquisición de Insight Communications por la operadora de cable Time Warner.

Con estos mimbres, el Ibex 35 consiguió encadenar la tercera sesión en positivo, después de un arranque de sesión muy titubeante. El índice selectivo se anotó un alza del 0,71%, que le permite recuperar la barrera de los 8.700 puntos -cerró en 8.709 puntos-, aupado por la fortaleza del sector bancario. Santander aportó 15,2 puntos a la subida del Ibex y BBVA casi 10. Las ganancias más espectaculares, no obstante, correspondieron a las entidades de tamaño mediano. Banco Popular avanzó un 5,02%, Banco Sabadell un 4,62% y Bankinter un 2,01%.

Eso sí, las cifras de contratación se situaron bajo mínimos debido al carácter festivo de la jornada en toda España al celebrarse el Día de la Asunción de la Virgen. En total se negociaron 1.378 millones de euros frente a los 3.164 millones de euros que se movieron el pasado viernes.

En el resto de Europa, la Bolsa de Londres se apuntó un 0,57%, la de París un 0,78% y la de Alemania un 0,41%. Wall Street también festejó con avances los movimientos corporativos, a pesar de que los últimos datos macroeconómicos no invitan en exceso al optimismo -el índice Empire State del sector manufacturero de Nueva York ha caído 7,72 puntos en el mes de agosto, en contraste con el descenso de 3,76 puntos de julio-. El Dow Jones terminó con un repunte del 1,90%, el Standard & Poor's se apreció un 2,18% y Nasdaq ganó un 1,88%.

Esta calma también se trasladó a las primas de riesgo. La brecha entre la rentabilidad del bono español y el alemán se mantuvo en 267 puntos básicos, con lo que permanece en los niveles más bajos de las últimas seis semanas y se aleja del máximo de 400 puntos básicos que alcanzó a principios de agosto. El spread italiano cerró a 269 puntos básicos, el de Irlanda en 750 y el de Portugal en 819.

Crisis de deuda

Pero los mercados tendrán que enfrentarse hoy a otra importante reválida, con un nuevo intento del presidente francés Nicolas Sarkozy y la mandataria alemana Angela Merkel de acercar posiciones con el propósito de buscar una solución a la crisis de la eurozona.

A pesar de las reiteradas declaraciones de los protagonistas de la citada reunión apuntando que el tema de los eurobonos no se encuentra dentro de la agenda, los inversores esperan que del encuentro de los líderes europeos salga una respuesta conjunta para evitar más ataques a la deuda.

No será el único punto de atención del día. En el terreno local, el Tesoro español también se medirá al mercado con la celebración de la primera subasta de letras a 12 y 18 meses desde que el Banco Central Europeo anunció que intervendría en los mercados.

Como antesala, el Tesoro se ha marcado un ambicioso objetivo de captación de financiación, con un mínimo de 5.000 millones de euros y un máximo de 6.000 millones.

El euro sube hasta los 1,445 dólares

La moneda europea registró ayer su mayor avance en tres semanas, al revalorizarse un 1,42% en su cruce con el dólar. El tipo de cambio se situó en 1,445 dólares por unidad, lo que supone una apreciación de casi el 8% en lo que va de año.Conviene recordar, sin embargo, que la moneda única siempre empieza a mostrar síntomas de debilidad cada vez que sobrepasa los 1,45 dólares. Los expertos consideran que el euro está sobrevalorado, dados los problemas de deuda pública que atenazan a un grupo cada vez más numeroso de países, y que su tipo de cambio debería corregirse en el corto plazo hacia el nivel de 1,4 dólares.El euro, sin embargo, se ve favorecido por las dificultades que atraviesa Estados Unidos, más aún después de que la agencia Standard & Poor's decidiera retirarle al Tesoro la máxima calificación crediticia, la triple A, y que las agencias Moody's y Fitch estén estudiando hacer lo propio.En esta situación, los inversores suelen buscar otras alternativas y entre las más populares figuran el oro y el franco suizo. En el caso de la divisa helvética, las intervenciones masivas del banco central, inyectando francos en el mercado, han puesto fin a su carrera alcista. El franco llegó a rozar la paridad 1-1 con el euro la semana pasada, pero la actuación de la autoridad monetaria, ha hecho que el tipo de cambio se situara ayer en 0,88 euros por unidad. El ajuste sufrido por la moneda supera, en solo tres días, el 9%.En cuanto al oro, puede ser que el metal precioso tenga recorrido todavía. El oro se apreció ayer ligeramente (0,35%) y volvió a rebasar los 1.750 dólares por onza, tras pasar la semana pasada de llegar a cotizar a 1.793 dólares a caer luego hasta 1.746 dólares.

Archivado En

_
_