En plena sequía crediticia, la banca aumenta un 63% los préstamos a sus consejeros
Bancos y cajas declaran en público que empresas y familias deben desapalancarse, pero, en privado, miman a los miembros de sus cúpulas. En plena sequía de crédito, las 16 mayores entidades del país aumentaron el saldo de préstamos con sus consejeros un 63%. Juntos sumaban 345 millones de euros en 2010. Destacan las subidas de Bancaja, Novacaixagalicia, Popular, Caja Madrid y Santander.
Quien tiene un amigo tiene un tesoro y quien tiene un puesto en el consejo de administración de una entidad financiera tiene mayor acceso al crédito. Esa es la conclusión que parecen arrojar a primera vista los informes de gobierno corporativo que bancos y cajas remiten a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El pasado año, los 16 mayores grupos financieros del país tenían prestados 345 millones de euros a los integrantes de sus máximos órganos de gobierno. Esta cifra representa un incremento del 63% frente a la financiación viva un año antes.
La subida contrasta con la evolución del crédito a empresas y familias. Según el Banco de España, se mantuvo prácticamente plano el pasado año. Al cierre de 2010 el saldo ascendía a 1,844 billones, una cifra casi idéntica a la del ejercicio precedente. La sequía no ha afectado, en cambio, a las Administraciones Públicas. Su crédito se incrementó un 22% el pasado año, hasta rozar los 80.000 millones. Pero este repunte también palidece ante la meteórica subida de los préstamos a consejeros.
Tanto entre los particulares como entre las empresas existe la percepción de que la banca ha restringido severamente el crédito y así lo han hecho saber distintos interlocutores de la vida pública, como representantes de empresarios, autónomos, políticos y sindicatos.
En respuesta a esta acusación los banqueros alegan que el crédito no ha dejado de fluir con la alegría de hace unos años por falta de voluntad del sector financiero, sino que ha emergido un serio problema de demanda solvente. Algunos directivos han sido mucho más directos y han señalado abiertamente que el país tiene el deber inexorable de desapalancarse. Las declaraciones más destacadas fueron las de Alfredo Sáenz. El consejero delegado de Santander indicó el pasado abril que "España tiene un exceso de endeudamiento, tanto en el sector público como en el privado, y debe reducir el crédito a empresas y familias. A nadie nos gusta, pero es imprescindible". El directivo agregó que "es un mito que la economía necesita crédito para salir de la crisis. Con financiación no se arregla nada, sino que se complican más las cosas".
Precisamente, el Banco de España muestra cómo el país ya ha iniciado este traumático proceso de desapalancamiento. En el primer semestre de este ejercicio, el volumen de los préstamos nuevos al sector privado descendió un 27,48%, hasta los 31.570 millones de euros, la cantidad más baja desde 2003, fecha en la que el supervisor bancario comenzó a publicar esta estadística.
La financiación otorgada por los 16 principales grupos financieros del país a sus consejeros abarca préstamos hipotecarios y al consumo, líneas de crédito, tarjetas, avales y garantías concedidas tanto a los propios integrantes de sus cúpulas, como a sus familiares de primer grado y a aquellas empresas que controlan. En el caso de las cajas, también quedan incluidos los miembros de sus comisiones de control.
Las entidades de ahorro fueron más generosas que los bancos el pasado año. Las cajas tenían concedidos préstamos por 183 millones, un 78% más que en 2009. Sus rivales, entre tanto, habían otorgado financiación por 162 millones, un 49% interanual más. Una parte del repunte anotado por las cajas está ligado al hecho de que algunas fusiones han implicado a firmas de una misma comunidad autónoma. Es habitual que un empresario de peso de una región sea consejero de alguna de sus cajas. Sin embargo, sus empresas suelen tener relaciones con todas las entidades de ahorro de la zona. Por eso, el nacimiento de grupos como Caja España Duero o Novacaixagalicia ha aflorado préstamos a favor de sus empresas que antes no eran públicos.
Casos más destacados
Por entidades destacan las subidas de Bancaja (835%), Banco Popular (246%), Novacaixagalicia (190%), Caja Madrid (106%), Santander (96%), Banco de Valencia (91%) y Caja España-Duero (82%).
En Bancaja la subida se produce por la incorporación a la comisión de control de Enrique Gimeno (créditos por 8 millones) y David Lladró (7,6 millones), y otro tanto ocurre en Caja Madrid al sumarse Arturo Fernández a su consejo (2,6 millones). En la Caixa destaca el caso de Javier Godó, propietario de La Vanguardia. Su línea de financiación creció un 27% en el año, hasta 24,4 millones de euros.
La gran caja gallega es una de las entidades con más préstamos otorgados a su consejo en términos absolutos: casi 82 millones. Portavoces oficiales recuerdan que en su consejo "están presentes algunos de los empresarios gallegos más destacados. Los créditos a consejeros responden a criterios de financiación a empresas importantes para el tejido productivo regional y todas ellas ... cumplen la normativa de riesgos de la caja".
Los bancos no suelen individualizar los préstamos consejero por consejero. Banco Popular es una excepción. Su informe anual desvela que el fuerte repunte de los préstamos al consejo del banco se debe a que este sextuplicó los créditos otorgados a Unión Europea de Inversiones, que ahora suman 10,8 millones. Mientras, Santander y Banco de Valencia no explicaron por qué se duplica la financiación a sus respectivos consejos.
A pesar de la subida global, no todas las grandes entidades aumentaron la financiación con sus consejos. CAM redujo el crédito vivo un 75% al saldar Ginés Pérez Ripoll préstamos por 10 millones.
Otro caso llamativo es el de Banesto. La filial de Santander no tiene un céntimo prestado a su consejo.
ARTURO FERNÁNDEZ. CAJA MADRID: El hostelero de la patronal
La entrada de Arturo Fernández Álvarez en el consejo de Caja Madrid en sustitución de Gerardo Díaz Ferrán y su posterior nombramiento como integrante de la cúpula de Bankia, han hecho aflorar los créditos del propietario del grupo de hostelería Arturo.El presidente de la patronal madrileña CEIM cuenta con préstamos vivos por 2,8 millones de euros con Bankia. Así lo indica el folleto remitido por el grupo a la CNMV ante su salida a Bolsa. Casi todo el dinero -hasta 2,6 millones- corresponde a líneas de crédito y avales dispuestos en su día por Caja Madrid para sus empresas.
FRANCISCO ROS. BANKIA: El consejero con más créditos
El consejero con más crédito disponible reconocido de España es Francisco Ros García, consejero delegado del grupo Ros Casares. El pasado junio, este empresario valenciano se incorporó a la cúpula de Bankia. El grupo integrado por siete cajas reconocía en el folleto entregado a la CNMV para su salida a Bolsa que le ha otorgado préstamos por casi 55 millones de euros.Los créditos de los grandes bancos y cajas a sus consejeros son el resultado de sumar los importes indicados en los informes de gobierno corporativo previos a las fusiones. Por eso, la suma de 345 millones no incluye la financiación a Francisco Ros.
FEDERICO BELTRÁN. UNICAJA: Política, deporte y embutidos
La actividad de Federico Beltrán Galindo se reparte entre la política, el deporte y los embutidos. Actualmente es propietario de la firma cárnica Famadesa. Pero su trayectoria también incluye haber sido concejal en el Ayuntamiento de Málaga por el PP entre 1987 y 1995. En la segunda mitad de los noventa estuvo ligado al Málaga F. C., del que fue presidente y accionista. Y en 2010, la prensa andaluza especulaba con que Beltrán sería el futuro presidente del equipo de baloncesto Unicaja. La caja malagueña tenía el pasado año préstamos con este empresario por 8,2 millones de euros, un 17% más que en 2009.
JOSæpermil; GARCÍA. NOVACAIXAGALICIA: De la cámara de comercio al astillero
José García Costas reparte su tiempo entre la presidencia del Consejo Gallego de Cámaras de Comercio y la gestión de sus empresas dedicadas a la reparación de buques.Este ejecutivo formaba parte del consejo de administración de Caixanova, firma con la que tenía préstamos por apenas 83.000 euros. La fusión de la entidad viguesa con Caixa Galicia ha aflorado créditos por 17,6 millones de sus sociedades con la resultante Novacaixagalicia.El siguiente consejero con más financiación del grupo gallego es el empresario siderúrgico Manuel Añón, con créditos por 8,5 millones.
FRANCISCO RUBIO. CAJA ESPAçA: Fútbol y promoción inmobiliaria
El consejero con más préstamos otorgados en Caja España-Duero es el promotor Francisco Rubio Garcés. Además de ser fundador del Grupo Herce, este empresario es accionista de referencia del Numancia FC así como su presidente desde 1993.Rubio era consejero de Caja Duero, con la que sumaba préstamos por tres millones en 2009. A raíz de su fusión con Caja España, han salido a relucir créditos en su favor de la nueva caja por 25,6 millones. Esta cifra triplica los 8,3 millones de financiación que en 2009 tenía concedidos Santos Llamas, también promotor y presidente de Caja España hasta 2010.
Las cifras
22% creció la financiación a las Administraciones públicas el pasado ejercicio, hasta rozar los 80.000 millones de euros.1,843 billones de euros sumaban los préstamos a familias y empresas en 2010.101 millones tenía concedidos Banco de Valencia a su cúpula. Es la entidad que más financiación da a su consejo de administración.