Comienza una semana clave para el futuro de la economía española
Comienza una semana clave para el futuro de la economía española. Habrá importantes citas, como la primera subasta de deuda del Tesoro tras la intervención del BCE, la reunión de Merkel y Sarkozy para la reforma de la gobernanza de la eurozona y el Consejo de Ministros para la aprobación de nuevas medidas contra el déficit público en España. Además, seconocerá el dato adelantado del PIB español para junio.
![Nicolas Sarkozy y Angela Merkel, en una foto de archivo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OBLKTUXXQJIKNJ3WEXRDXYEQYI.jpg?auth=6fe34947ffea648b98994f71a89dc26c416366e591cb678ec9e9fbec7b7e1799&width=414)
España, la zona euro y EE Uu dejan atrás una semana de volatilidad casi inédita para afrontar unos días decisivos para su viabilidad y la de la moneda única. Hoy mismo, los mercados obtendrán más información sobre el esfuerzo que ha tenido que acometer el Banco Central Europeo a la hora de adquirir bonos españoles e italianos durante la semana pasada, una entrada en escena que ha posibilitado que la rentabilidad de la deuda española haya caído del 6,04% al 4,99%.
El Tesoro espera sacar tajada el martes de esta mejoría del mercado con la primera subasta que se celebra desde la decisión del organismo presidido por Jean Claude Trichet. Será una partida de letras a 12 y 18 meses, con la que espera ingresar hasta 6.000 millones de euros.
Ese mismo martes se producirá una reunión clave entre el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel. Los expertos no esperan medidas concretas a corto plazo destinadas a paliar la grave crisis de deuda que asola a la eurozona, sino estudiar una "modernización profunda de la gobernanza de la zona euro", con el fin de aplacar la presión de los mercados. Según el ministro de economía francés, François Baroin, ambos líderes coinciden en que mantener el actual status quo no es posible, por lo que creen conveniente "acelerar la reflexión sobre el procedimiento de modificación de la gobernanza de la zona euro".
Y es que la situación en Europa se deteriora a ojos vista. El domingo pasado, Sarkozy y Merkel mostraban en un comunicado su "satisfacción" por las medidas que España e Italia estaban llevando a cabo para reducir su déficit y mejorar su competitividad. En menos de una semana, el contendido de ambos comunicados ha cambiado radicalmente. Francia se ha convertido en la nueva frontera de la crisis. Su déficit a finales de 2010 alcanzaba el 7% del PIB, con una deuda total del 80%. El crecimiento de la riqueza del país se ha estancado, según las cifras oficiales facilitadas la semana pasada.
Y no solo eso, el Estado galo ha sido presa de fuertes rumores de una posible degradación de la calficación de la deuda, lo que ha hundido la cotización de las entidades financieras del país. Una rebaja del rating sería trágica para la zona euro: a Francia le costaría más financiarse, y posiblemente se quedase sin recursos para ayudar a otros Estados de la Unión que necesitan su apoyo.
Ese mismo martes se conocerán los datos adelantados de la evolución de la economía en España, de la zona euro y de otros países como Alemania. Y el viernes, la economía española tendrá una nueva cita para conocr el alcance de las nuevas medidas que aprobará el Gobierno, tras el anuncio del domingo 7 llevado a cabo por la vicepresidente Elena Salgado de nuevas medidas de ajuste. Estas incluiirán, previsiblemente, un decreto ley que una modificación en el Impuesto de Sociedades. Además, se aprobará un Real Decreto Ley para hacer una "reducción del déficit público para este año y para los próximos, un anticipo de los pagos a cuenta del Impuesto de sociedades y la reducción del gasto farmacéutico que beneficiará a las Comunidades Autónomas". Una semana después, el día 26, habrá otro Consejo de Ministros extraordinario que tratará una reforma laboral para "agilizar los contratos a tiempo parcial como forma más rápida de creación de empleo en España".