Salgado apuesta por extender el acuerdo sobre moderación salarial al sector público
La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, se ha mostrado partidaria de extender al sector público el plan de moderación salarial aplicable al ámbito privado que ha planteado el candidato del PSOE a las próximas elecciones generales, Alfredo Pérez Rubalcaba.
Salgado ha recordado que el actual Gobierno no elaborará presupuestos generales para el próximo año, pero ha insistido en que "sería muy poco razonable recomendar moderación salarial en el sector privado y no autorrecomendarla en el sector público". Además, la dirigente ha apoyado que "los salarios deberían ir cada vez más ligados a la productividad".
En esta línea, Salgado ha animado a los agentes sociales a seguir en la línea marcada por el acuerdo vigente, del que ha dicho que está garantizando en estos momentos la moderación salarial. "Hay que seguir avanzando por esta vía, ya que [la moderación] será necesaria para los años futuros", ha apostillado. Unas declaraciones que van en línea con las declaraciones efectuadas por el portavoz del Gobierno, José Blanco, que durante el fin de semana ha abogado por regular los salarios abusivos.
Más allá de lo que se pueda aportar desde el punto de vista de los costes laborales a la recuperación, Salgado también se ha refirido a la ayuda de 400 euros para desempleados inscritos en itinerarios de formación, que finaliza mañana 16 de agosto y sobre cuya prórroga el Gobierno aún no ha tomado una decisión, aunque se ha especulado con que podría aprobarse en el Consejo de Ministros del próximo 26 de agosto. "Habrá que examinar los efectos positivos que ha tenido la medida y contraponerlos con el coste. Aunque seguramente no supone una gran diferencia en lo que es el marco presupuestario", ha matizado.
Sobre el tributo sobre los beneficios empresariales, la ministra de Economía y Hacienda matizó que la idea es que esté en vigor durante el periodo de ajuste del déficit, es decir, tres años hasta 2013 y, por tanto, reconoció que el efecto diferencial mayor se producirá en 2011. "En 2012 el efecto será o neutro o positivo, ya que puede haber un pequeño efecto de arrastre, que lo habrá, por el hecho de que los beneficios también van a crecer", ha apuntado para añadir a renglón seguido que, por lo tanto, en el año 2012 la medida "no dificultará el cumplimiento de déficit, sino que más bien lo favorecerá", en contra de las tesis del PP.