_
_
_
_
El sector reclama que se eviten límites al apalancamiento en las ofertas por Barajas y El Prat

La industria aeroportuaria pide más plazo para las concesiones de Aena

Los potenciales operadores de Barajas y El Prat, así como distintos fondos especializados en infraestructuras y bancos, han aprovechado el plazo de consulta pública sobre el modelo concesional de ambos aeropuertos para trasladar dos inquietudes básicas a Aena: el plazo de 15 años de explotación es excesivamente corto, especialmente si sobrevienen grandes inversiones en el tramo final, y deberían evitarse imposiciones respecto a los límites de apalancamiento.

La industria aeroportuaria ha reclamado a Aena Aeropuertos que abra la mano con el plazo de concesión previsto para los dos grandes activos que sacará a concurso: Barajas y El Prat. La sociedad propone 15 años de explotación, con una posible prórroga de cinco años, a cambio de un canon inicial -por definir- que se complementa con otro anual. Este último sería la cantidad más alta entre cierto porcentaje de la facturación y un valor fijo.

El citado periodo de operación ha sabido a poco y así lo han expresado distintos agentes, industriales y financieros, interesados en ponerse al frente de los aeropuertos.

Estas entidades han aprovechado el breve plazo de consulta pública sobre el modelo concesional, cerrado el 1 de julio, para manifestar que un periodo lógico de explotación iría de 30 a 40 años, con el fin de poder amortizar el plan de inversiones en mantenimiento y participar, a partir del año 2025, en el rediseño de ambas plazas aeroportuarias. De no variarse el escenario actual, los concursantes esperan que se concrete en los pliegos cómo se activaría la prórroga de cinco años y de qué modo se remunerarían inversiones inesperadas en el tramo final de las concesiones

El otro gran problema que atisban distintos aspirantes a participar en este proceso tiene que ver con la estructura financiera de las ofertas. Aena Aeropuertos ha adelantado que "la sociedad concesionaria deberá respetar límites al nivel de apalancamiento". La compañía no ha dado por el momento más explicaciones, pero en la industria se cree que exigir altos niveles de recursos propios en las ofertas por ambos aeropuertos condicionará la decisión de concursar.

En el sector de las infraestructuras es regla general financiar las concesiones con créditos respaldados por el propio proyecto, comprometiendo al mínimo posible los recursos propios de las compañías.

Respecto a la eficacia de las reclamaciones, se cree que el plazo de 15 años es prácticamente inamovible, pero el sector tiene esperanza en que los límites de apalancamiento permitan ratios cercanos al 80%.

Aena se ha comprometido a publicar los pliegos del concurso antes del 31 de julio. Un plazo de presentación que se estaría tratando de concretar ya entre el viernes 15 y el viernes 22 de julio.

La firma está siendo asesorada por AT Kearney, como consultor estratégico, Royal Bank of Scotland juega el rol de banco de inversión y Cuatrecasas es el asesor jurídico. Aena también tendrá que contratar la entidad encargada de tasar los activos que saldrán en concesión. Por el momento han manifestado interés por Barajas y El Prat las españolas Abertis y Ferrovial. En el sector se da por descontado que también pujarán la alemana Fraport, las galas Vinci y Aéroports de Paris, así como fondos de JP Morgan, Goldman Sachs o Morgan Stanley.

Un sistema tarifario suficientemente flexible

Hay un detalle de la licitación de las participaciones -entre el 80% y 90%- en las sociedades que operarán Barajas y el Prat que tranquiliza especialmente a la banca: las tarifas se revisan cada año (su actualización dependerá de la calidad del servicio), lo que ofrece flexibilidad para adaptar los precios a circunstancias hoy imprevisibles. Queda saber si en algún momento Barajas y El Prat dejarían de estar expuestas a tasas reguladas para evolucionar hacia precios privados.Un punto que ensombrece el proceso es la cercanía de las Elecciones. Y es los plazos con que juega Aena son más que estrechos. En unos días saldrán los pliegos de condiciones del concurso; en septiembre se quiere tener los consorcios cerrados y precalificados, para abrir la fase final en la segunda quincena. En noviembre deberían conocerse ofertas vinculantes y antes de final de año se procederá a las adjudicaciones. Aena no ha aclarado qué sucedería con el concurso ante un adelanto electoral a noviembre.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_