_
_
_
_
Zapatero marca con los agentes el calendario

Cada convenio fijará un plazo límite para negociar su renovación

Los agentes sociales se reunieron ayer en Moncloa con el presidente del Gobierno para informarle del estado de la reforma de la negociación colectiva. Sindicatos y patronal han acordado que los propios convenios establezcan un plazo máximo para su renovación, tras el cual se recurrirá a la mediación y el arbitraje.

Cada convenio fijará un plazo límite para negociar su renovación
Cada convenio fijará un plazo límite para negociar su renovaciónEFE

Los líderes sindicales y de la patronal acudieron ayer a la cita en Moncloa propuesta el día antes por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. La reunión, tildada por el jefe del Ejecutivo de "inaplazable", hasta el punto de llevarle a cancelar su asistencia a un encuentro de líderes progresistas en Oslo, fue de carácter meramente informativo. Los sindicatos dejaron claro horas antes del encuentro que el acuerdo en negociación colectiva podría producirse, pero "en las próximas semanas, antes de acabar el mes". "Escucharemos lo que nos tenga que decir Zapatero", precisó el líder de CC OO, Ignacio Fernández Toxo. El propio titular de Trabajo, Valeriano Gómez, también presente en la cita, cree que el acuerdo llegará después del 22-M. Con todo, Zapatero urgió a las partes a culminar el proceso cuanto antes.

No obstante, Toxo y su homólogo de UGT, Cándido Méndez, anunciaron que las negociaciones han experimentado "importantes avances" en los últimos días. La cuestión más novedosa tiene que ver con la limitación de la ultraactividad, uno de los principales escollos a los que se ha enfrentado el proceso. Hasta ahora, los convenios expirados no decaen hasta que los representantes de empresarios y trabajadores consensúan un sustituto, lo que permite que el proceso se demore indefinidamente (en el caso de los controladores aéreos, 11 años).

La solución que se ha encontrado, según adelantaron ayer los sindicatos, agilizará los trámites. Cada convenio establecerá un límite máximo para negociar su renovación, tras el cual se recurrirá a la mediación (método no vinculante). Si también falla esta herramienta, un árbitro tendrá la última palabra (como pasó con el conflicto entre AENA y controladores aéreos). No se pondrá un plazo común a la renegociación de todos los convenios porque "algunos duran un año y otros cuatro", señaló Toxo. Se establecerá, no obstante, "una horquilla" en la que se encuadren dichos plazos.

Otro aspecto en el que también se ha avanzado es en que las empresas puedan abrir sus propios convenios con independencia de que exista o no otro de ámbito superior. Se trata de una vieja reivindicación de la patronal. Será posible hacerlo en las "materias que no sean responsabilidad de los convenios sectoriales", precisó Toxo. "Para ello se deberá contar con el consentimiento de las comisiones paritarias (trabajadores, empresarios y autoridad laboral) y, en caso de conflicto, en el nuevo acuerdo prevalecerán las condiciones más favorables para los empleados".

Mutuas y absentismo laboral

Sindicatos, patronal y Gobierno tienen casi lista la reforma de las mutuas de trabajo. Las modificaciones se incorporarán como enmienda en la ley de reforma de las pensiones, actualmente en trámite parlamentario. Las mutuas incidirán a partir de ahora en las enfermedades comunes, además de en las profesionales, y se reforzará su colaboración con el sistema de salud. En cuanto a la lucha contra el absentismo laboral, sindicatos y patronal elaborarán informes trimestrales sobre ausencias injustificadas para combatir el fenómeno.

Los salarios, en el preámbulo, se discutirán después

Uno de los aspectos de los que más se ha hablado durante los tres meses que duran las negociaciones entre sindicatos y patronal es si se tocará o no el modelo salarial. El asunto irrumpió con fuerza en el panorama nacional tras la visita a España de la canciller alemana, Angela Merkel. Su intención de proponer en el Consejo Europeo la vinculación de los salarios a la productividad, en vez de a la inflación, fue aplaudida, entre otros, por el Banco de España e incluso por el propio presidente del Gobierno.Sin embargo, tanto sindicatos como patronal descartaron rápidamente la inclusión del tema en la mesa de negociación, al considerar que ahora no toca cambiar el actual sistema (revalorización sobra la inflación prevista, reparto de productividad y aplicación de la cláusula de garantía salarial si procede). Los sindicatos confirmaron ayer que el futuro acuerdo mencionará la productividad solo "en el preámbulo", "con carácter declarativo".Con todo, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, lanzó un mensaje inesperado. "Estamos dispuestos a discutir el modelo salarial, con todas las consecuencias". Ello se debería hacer, matizó, cuando se cierre la reforma de la negociación colectiva y en el marco del AENC 2010-2012, firmado por patronal y sindicatos y que pone un techo del 2% al crecimiento de los sueldos durante dicho periodo.Sindicatos y patronal han acordado también que, cuando cierren la actual reforma, negociarán con Moncloa medidas para reducir la temporalidad y el desempleo juvenil. Entre ellas, elevar las cotizaciones de los contratos a tiempo parcial para hacerlos más atractivos y mejorar las condiciones de los contratos de formación.

Las claves

Ultraactividad. Se ha decidido que cada convenio establecerá su propio límite temporal para negociar la renovación.Convenios de empresa. Las compañías podrán abrir su propio convenio, siempre que los trabajadores estén de acuerdo.Flexibilidad interna. Es el asunto pendiente. Los agentes sociales buscan una fórmula que agilice los trámites en caso de conflicto en la aplicación de medidas de flexibilidad interna (jornada laboral etcétera).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_