_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Apple, la marca más cara del mundo

Medir el valor de una marca es un arte impreciso. Sin embargo, Apple ha sido designada la más cara del mundo. Estimada en 153.000 millones de dólares, según una nueva encuesta, representa alrededor de la mitad de la capitalización bursátil de la compañía y casi diez veces su valor de hace cinco años. Las empresas tecnológicas ocupan los primeros lugares del ranking. Y hay buenas razones para dominar las listas -y para que sean también propensas a grandes oscilaciones-.

Tras Apple, aparece Google en la lista de las más valoradas con 111.000 millones. Le sigue IBM, y Microsoft en un quinto lugar. Esto no solo refleja la creciente importancia del hardware y software en la economía. También muestra cómo los consumidores pasan más tiempo sociabilizando y comprando a través de la red. Facebook registró la mayor subida -su valor casi se triplicó hasta situarse en los 19.000 millones-. Y Amazon superó a la marca Wal-Mart.

También hay razones económicas que explican por qué se cotizan tan alto estas empresas. Gran parte de lo que hacen es intangible, y por tanto difícil de cuadrar en un balance. Además, la tecnología suele ser un ganador que se lo lleva todo. Los efectos de la red se traducen en que la gente quiere usar el mismo sistema de software de su jefe o amigos.

El cálculo del valor de las marcas, sin embargo, sigue siendo un concepto escurridizo. ¿Realmente Microsoft vale 78.000 millones, o es su extraordinario poder de mercado lo que hace que su marca valga tanto? Con todo, obviamente, hay algo en el nombre. Basta observar los precios más elevados de los ordenadores y aparatos de Apple -o el cuidado con el que la empresa hace de su nombre-.

Sin embargo, todo puede cambiar. El tiempo pasa más rápido para la tecnología. Así, Nokia perdió más de un cuarto de su valor de marca en un año, según la encuesta, a medida que los consumidores se cambiaron a Apple o a Android. Sí, un nombre tiene valor, pero queda lejos de ser algo intemporal.

Robert Cyran

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_