_
_
_
_
Fondos & Planes. Actualidad

La inversión ignora las revueltas árabes

La escasa presencia de fondos en Oriente Próximo limita el impacto de la crisis

Los fondos de inversión en los países árabes apenas se están resintiendo por las revueltas populares que arrancaron en Túnez a principios de año y que se han inflamado hasta contagiar a Libia y desencadenar el ataque de los países occidentales aliados a este país. La razón es que el norte de África y Oriente Próximo no han gozado de muy alta recomendación de los analistas por su opacidad. La llegada de fondos de inversión a estas regiones es muy reciente, apenas data de hace tres o cuatro años, y no ha experimentado el boom de los emergentes.

Ahora bien, aunque el efecto no está siendo muy importante en volumen por la diversificación de las carteras de inversión, sí lo está resultando en pérdida de rentabilidad. "El impacto en España de inversores que tengan exposición al norte de África es muy pequeño, pero el que haya estado ahí metido se ha pegado un buen tortazo", explican desde la gestora Abante.

En cualquier caso, a los analistas les está costando discernir el impacto real de las revueltas en los países árabes sobre la inversión, por haber coincidido en el tiempo con el terremoto y el tsunami en Japón y los intentos de Pekín por enfriar su economía ante el riesgo inflacionista. Además, los índices bursátiles en estos países no están muy diversificados, otro factor que limita el posible impacto de las revueltas.

El 43% del índice de Egipto, por ejemplo, es financiero. El resto pertenece a empresas industriales y energéticas. Pese a que la Bolsa de El Cairo llegó a caer hasta un 20% e incluso a cerrar, los inversores que disfrutan de cierta liquidez pudieron migrar a otros índices bursátiles en Europa o en Estados Unidos.

Sí se están viendo muy afectados los fondos de inversión directa en materias primas. El petróleo ha tocado máximos históricos desde agosto de 2008. A finales de la semana pasada, el barril de Brent encadenó su cuarta semana al alza, y el pasado viernes cerró en 126,65 dólares. La explicación está en Libia, de donde sale el 1,5% de la producción mundial de crudo. Y pese a que Arabia Saudí tiene capacidad para absorber la producción, "lo que afecta de verdad es que estas revueltas puedan contagiar a Kuwait y Arabia Saudí, los verdaderos productores de petróleo", explican desde Profim.

Los índices islámicos se mantienen al margen

Los valores del Islamic Dow Jones Indexes también se han visto afectados por la crisis en los países árabes, pero "ha sido un impacto muy pequeño", explica por teléfono desde Dubái el director de este peculiar club, Tarik Al-Rifai. El principal efecto ha sido ganar cautela y lanzar nuevos productos en los mercados asiáticos. "Ahora estamos mirando a países como Malasia", añade Al-Rifai.Los fondos islámicos nacieron en 1999 y actualmente cuentan con 100 valores que alcanzan una capitalización de 5.000 millones de dólares. El primer filtro de estos índices es el respeto de la religión islámica. No aceptan sectores dedicados a la industria porcina, al juego, al tabaco ni al alcohol.

La cifra

1,5% es la participación de Libia en la producción mundial de petróleo. El barril de Brent alcanzó 126,65 dólares el pasado viernes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_