_
_
_
_
Fondos & Planes. Balance de fondos

Garantizados... otra vez

La demanda de fondos que aseguran un retorno lleva al mercado a su mejor nivel en cinco años

Dos de los hechos más destacados del mercado de fondos de inversión español en marzo pasado fueron las relativamente altas entradas netas de dinero en el segmento de fondos nacionales y, por otro, el pobre comportamiento general en términos de rentabilidades, que sitúa tanto a los fondos de renta fija como de renta variable ligeramente en negativo para el acumulado del primer trimestre.

En cuanto a los flujos de dinero, los datos de Inverco reflejaron en su primera estimación que los inversores inyectaron, en términos netos, algo más de 700 millones de euros de su patrimonio en fondos de inversión domésticos. Este sería el mejor dato desde marzo de 2006, justamente ahora hace cinco años. Además, los datos para el conjunto de los tres primeros meses serían ligeramente positivos, lo que hace plantearse si realmente estamos presenciando un cambio de tendencia tras varios años de absoluta sangría de dinero.

Los niveles de activos bajo gestión tan reducidos (apenas 140.000 millones de euros) sí podrían ser consistentes con la formación de un suelo desde el que se pueda comenzar la recuperación. Sin embargo, todavía existen demasiados interrogantes en el horizonte como para pensar que el cambio de tendencia se vaya a consolidar en los próximos meses. El de la posible continuación o no de la guerra de los depósitos (la principal causa de la debacle del sector financiero en los últimos años ante su dominio en la comercialización) es uno de ellos. Todos los actores del mercado saben que esta guerra no es sostenible ante las incertidumbres todavía pendientes con respecto a la reordenación del sistema financiero. No obstante, esta batalla puede continuar activa algún tiempo más, lo que seguiría pesando sobre el mercado de fondos.

Los inversores inyectaron algo más de 700 millones en productos nacionales

Otro factor que pone en cuestión la fortaleza de esta posible recuperación es la naturaleza de la misma. Con los datos de marzo en la mano se observa de nuevo que la causa principal de las suscripciones netas son los fondos garantizados, gracias a las promociones de algunas de las grandes entidades, en particular La Caixa, seguida por Santander. Si se eliminasen las elevadas suscripciones en los fondos garantizados de rendimiento fijo, el conjunto del mercado de fondos domésticos habría sufrido reembolsos cercanos a los 5.000 millones para el conjunto del primer trimestre y, por tanto, apenas habría mostrado mejoría con respecto al año pasado.

Por el contrario, los fondos internacionales comercializados en España han disfrutado ya de dos años buenos y los datos publicados hace unos días por la CNMV, correspondientes a 2010, así lo demuestran. Concretamente, los activos bajo gestión habrían crecido un 46% con respecto a 2009 y el patrimonio total alcanzaría los 37.000 millones. No obstante, esta cifra todavía se encontraría claramente por debajo del máximo histórico de 50.000 millones de euros alcanzados en 2007 antes de la crisis.

Respecto a las rentabilidades, lo más destacado es que tanto el conjunto de fondos de renta fija como de renta variable saldaron el mes con minusvalías, extendiéndose las pérdidas también al acumulado del primer trimestre. El total de fondos de renta fija registraron una rentabilidad media negativa del 0,72% en marzo y en el acumulado del año la minusvalía media alcanza el 0,93%. El desempeño de los fondos de Bolsa fue aún peor, con retornos medios negativos del 1,96% en marzo. En el primer trimestre la pérdida media se modera hasta el 0,96%, nivel casi idéntico al de los fondos de renta fija.

El desglose por categorías pone de manifiesto cómo las de referencia del mercado español, en cuanto a volumen de activos, están entre las que han disfrutado de un mejor desempeño. Así, los fondos de renta fija en euros o de deuda de la zona euro de vencimientos cortos o medios han sido los sorprendentes ganadores de este inicio de año. En marzo, las rentabilidades medias oscilaron entre el 0,08% y 0,17%, dependiendo de la categoría concreta, y acumulan plusvalías medias entre el 0,50% y 0,75% en el primer trimestre, lo que les convierte en dignos competidores de los depósitos. Por el contrario, entre los peores nos encontramos con los fondos de deuda denominados en divisas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_