_
_
_
_
Visita del presidente Santos

Se buscan constructoras para vivienda y obra civil

Colombia pide inversión española para afianzar su crecimiento.

Estamos buscando desesperadamente inversión para infraestructuras y viviendas". Con este mensaje, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ilustró ayer la necesidad de capital extranjero para afianzar el crecimiento de una economía cuyo PIB lleva avanzando varios años a tasas superiores al 4%. Santos compartió ayer desayuno en Madrid con los máximos representantes de las multinacionales españolas con intereses en Colombia, como Antoni Brufau (Repsol), Luis del Rivero (Sacyr), Baldomero Falcones (FCC) o Sebastián Escarrer (Sol Meliá), entre otros.

En su primera visita como máximo mandatario de Colombia, Santos apuntó que España era uno de los países donde había más oportunidades de crecer tanto en inversiones como en intercambios comerciales. "España es el segundo mayor inversor en la última década, tan solo por detrás de EE UU, pero todavía hay margen para los intercambios comerciales, que son el medio para generar inversión y empleo", remarcó. España exportó bienes por valor de 420 millones de euros en 2010, lo que apenas supone un 0,3% del total de las ventas al exterior, e importó por 475 millones.

Santos identificó la vivienda y las infraestructuras como dos sectores en los que las empresas españolas pueden tener un papel protagonista. "La vivienda es uno de los pilares sobre los que se va a basar el crecimiento del empleo y de la economía colombiana. Tenemos un déficit creciente y hemos decidido multiplicar por dos el número de viviendas que vamos a construir cada año", puntualizó Santos. "La vivienda jalona 32 industrias y es uno de los mayores generadores de empleo", subrayó durante su intervención.

Pero, por encima de la vivienda, el objetivo prioritario del gobierno colombiano es impulsar la construcción de infraestructuras bajo el régimen de concesión. "Aquí es donde sus necesidades (habló de maquinaria parada) encajan con nuestra demanda", apuntó a los máximos dirigentes de las grandes multinacionales. Algunas de ellas, como OHL ya han tomado posiciones y han ganado a principios de año un contrato con la española Sacyr y la italiana Impregilo por 243 millones de euros.

Otras, como Acciona, han retomado el interés por el país colombiano. Tras terminar un contrato en el metro de Medellín, ha intensificado los trabajos previos para participar en un gran número de concursos, entre ellos la reconstrucción de la infraestructuras de energía y agua dañadas por las tormentas invernales. Este grupo también planea participar en contratos en la edificación de centros educativos, hospitales y escenarios deportivos bajo el régimen de concesión y para ello ha constituido filiales con sede en Bogotá y Medellín.

Los empresarios exigen seguridad y estabilidad

Como representantes de las empresas españolas acudieron también al encuentro el presidente de CEOE, Juan Rosell, y el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro. Ambos mandatarios transmitieron al presidente colombiano la necesidad de que se garantice un marco estable y seguro para la inversión extranjera. "La seguridad es la mayor prioridad del plan de desarrollo de Colombia. Se ha logrado vencer a las FARC y se han desactivado dos de los mayores cárteles de narcotraficantes. El problema de la seguridad ya está resuelto; liberados de ese yugo se desatan las posibilidades de inversión y de colaboración", replicó Santos.Durante su intervención, el presidente de los empresarios españoles exigió que se flexibilizaran algunas de las condiciones exigidas por el Ejecutivo colombiano para poder optar a las licitaciones públicas y pidió que no haya cambios políticos que puedan modificar el Fondo Social de la Energía. Este subvenciona parte de la factura eléctrica a la población con menos recursos con el dinero de las exportaciones de energía.Por su parte, Gómez Navarro reclamó esfuerzos a empresarios de ambos países para reforzar las relaciones bilaterales e instó a los españoles a utilizar a Colombia como plataforma de acceso para el mercado americano ante los numerosos Tratados de Libre Comercio que está negociando en la actualidad con México, Canadá o EE UU, entre otros.

Datos

Exportaciones: España exportó a Colombia por valor de 420 millones de euros en 2010, con un avance del 34% en tasa interanual.Liberalización: el presidente colombiano calculó que en septiembre estará en vigor el Tratado de Libre Comercio con EE UU, lo que elevará un 6% las exportaciones colombianas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_