_
_
_
_
Precios

Impuestos y servicios sostienen el nivel de inflación en el 3,6%

Economía augura cuatro meses más con los precios en niveles máximos, no vistos desde 2008.

La inflación se mantiene firme. El IPC aumentó siete décimas en marzo con respecto a febrero y la tasa interanual se mantuvo en el 3,6%, debido a la subida de los alimentos, el petróleo y la repercusión de las alzas de impuestos de meses anteriores. De esta forma, la inflación alcanza por segundo mes consecutivo su valor más elevado desde octubre de 2008, impulsada sobre todo por las tensiones en los mercados de materias primas. La tasa subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se situó en el 1,7%, una décima por debajo de la registrada en febrero.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas se encarecieron un 1,8%. Hoteles, cafés y restaurantes también influyeron en la evolución interanual de los precios, ya que su tasa anual aumentó una décima y se situó en el 1,8%. En cambio, el grupo de ocio y cultura descendió ocho décimas. También destacaron las subidas mensuales del vestido y calzado (3,6%).

En España, con una elevada dependencia energética, la subida del petróleo tiene un mayor impacto inflacionista. Así, se sitúa entre los países del euro con mayores incrementos en el IPC. Alemania mantiene su inflación en el 2,1%, mientras que en Francia se coloca en el 1,7% y en Italia, en el 2,4%. Asimismo, se aleja del objetivo de inflación fijado por el BCE, del 2%, al igual que otros países como Reino Unido, donde el IPC se situó en el 4% en marzo, y pese a bajar desde el 4,4% de febrero, dobla el techo recomendado por el Gobierno y el Banco de Inglaterra. Las últimas proyecciones económicas del FMI sitúan la inflación española en el 2,6% este año y el 1,5% el próximo. El mercado permanece atento a las cifras de inflación de los países del euro, cuyo avance en los últimos meses motivó precisamente que el pasado jueves el BCE elevara un cuarto de punto los tipos de interés, hasta el 1,25%, para contener las presiones inflacionistas.

IVA, luz, hidrocarburos

El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, confió ayer en que los precios se empiecen a moderar a partir de julio por la desaparición de los efectos de la subida de IVA que entró en vigor en julio de 2010. Para Campa, la subida del IPC en marzo se explica, sobre todo, por la evolución de los precios del crudo, que han crecido un 20% este año, el alza del IVA, el incremento de los precios de la luz y la subida de los impuestos especiales. "En la medida en que los precios de petróleo se vayan moderando, como contemplan los mercados a futuro, también lo hará su contribución al IPC", matizó.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_