_
_
_
_
La hora del relevo socialista

Más libertad para acelerar las reformas económicas

El rechazo a la reelección amplía el margen para centrarse en el Gobierno.

La decisión de José Luis Rodríguez Zapatero de no presentarse como candidato socialista a las elecciones generales le da mayhor margen libertad al presidente del Gobierno para centarse en las reformas económicas en su último año de mandato. Algo que le han sugerido vox populi los líderes europeos y los principales empresarios y agentes sociales del país.

Entre los retos pendientes, el más urgente sin duda, es culminar la reforma del sistema financiero. El proceso de reestructuración de las cajas de ahorro, llevado a cabo conjuntamente con el Banco de España, tiene pendiente la recapitalización de las entidades financieras y un hilo procesos de fusión aún no solucionados y que están causando más de un quebradero de cabeza. Los mercados están muy pendientes de un sector, clave para la recuperación de las empresas y para la reputación de la economía española en el exterior. Las estimaciones de 15.000 millones que, según el gobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez, necesita el sector para ser saneado están siendo cuestionadas por insuficientes por las agencias de rating que influyen sobremanera en la evolución de la marca España en los mercados y de su prima de riesgo. El compromiso es culminar el proceso antes del 30 de septiembre.

La reforma laboral, vigente desde septiembre y tildada también de incompleta por patronal y sindicatos, tiene que ser desarrollada a través de varios reglamentos, clave para su éxito. A los cambios aprobados hace varias semanas en la gestión de las políticas activas de empleo se deben suceder sendas normativas sobre la regulación de los ERE y el fondo de capitalización de despidos, y un acuerdo sobre el sistema de negociación colectiva. Este último, en manos de patronal y sindicatos, ha visto retrasado su proceso hasta mediados de este mes. Un fracaso en este asunto pondría contra las cuerdas la credibilidad del Gobierno, tras haberse comprometido Zapatero en Bruselas. De hecho en el reciente Consejo Europeo de marzo, y ante el retraso de las negociaciones entre CEOE, CCOO y UGT sobre los convenios, el presidente del Gobierno se vio impulsado a anunciar ante sus homólogos de la UE un plan para aflorar la economía sumergida en los próximos meses, algo que ofrecer a los socios comunitarios, ansiosos de que España continúe con sus reformas.

Subida de tipos y consumo a la baja

La aprobación de nuevas reglas laborales será vital para la generación de empleo en una economía en la que se ha superado el 20% de tasa de paro. Para recortar el desempleo será vital también aprobar nuevas medidas que favorezcan el acceso al crédito de las empresas y contengan una caída del consumo de los hogares tras la más que probable subida de tipos. En el caso de las pensiones públicas, la reforma del Gobierno acaba de llegar al Parlamento. Aunque ya ha sido pactada por patronal y sindicatos, la introducción de enmiendas al texto será clave para comprobar los apoyos de los partidos de la oposición a la misma.

En cuanto al Pacto por el Euro suscrito por los 27, de él se desagregan un rosario de compromisos a corto y medio plazo, parte de los cuales deberá ser desarrollado por Zapatero antes de su marcha. Entre ellos figura una "nueva regla fiscal" que maniate el gasto regional y vincule todo superávit presupuestario a la reducción de deuda, algo que le lleva sugiriendo la canciller Angela Merkel desde el pasado año. En junio deberá estar aprobada esta nueva regla de gasto.

La mayor vinculación de los salarios a la evolución de la productividad de las empresas es otro condicionante que será vigilado desde Bruselas y que Gobierno y agentes sociales deben madurar.

La culminación de la trasposición de la directiva de servicios a un buen número de sectores (profesionales, comercio, energía) es otro de los aspectos claves a desarrollar, así como un seguimiento específico de la competitividad de la economía española, al que las grandes empresas se han comprometido a participar. El plan de ahorro energético aprobado hace unas semanas deberá ayudar, una vez que sea desarrollado a reducir las tensiones de precios en los mercados energéticos, sobre todo en el del petróleo.

æscaron;ltimos presupuestos

La elaboración de unos Presupuestos del Estado para 2012 rigurosos en el gasto serán cruciales para la confianza en la economía. Su aprobación será complicada ya que PNV y CiU se muestran remisos a respaldar a un Gobierno con pocas probabilidades de tener continuidad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_