_
_
_
_
Finanzas

Cajamurcia extiende su modelo a BMN

La entidad murciana busca capital para reforzar su integración con Caixa Penedés, Granada y Sa Nostra

Con una participación del 41%, Cajamurcia lidera Banco Mare Nostrum (BMN), el grupo resultante de su fusión con Caixa Penedés (28%), Caja Granada (18%) y Sa Nostra (13%). Después de pasar con éxito la primera fase de la reestructuración del sistema financiero, la caja murciana y sus socias se enfrentan al reto de conseguir 637 millones de euros para elevar el capital principal de BMN desde el actual 8,4% al 10% requerido por el Banco de España. La coyuntura financiera dificultará la tarea, pero el grupo tiene a su favor el aceptable desempeño de su principal accionista, que lidera el mercado murciano con el 33% de los depósitos residentes.

"BMN tiene que convencer a los mercados en un contexto complicado", comenta Isabel Martínez, profesora de finanzas de la Universidad de Murcia y exdirectora general de Presupuestos y Finanzas de la comunidad. "En cualquier caso", añade, "el nuevo banco tiene como ventaja el poder mostrar una trayectoria de éxito como la de Cajamurcia, que lidera el proyecto".

En los años previos a la crisis, Cajamurcia se preocupó por mantener unos "excelentes indicadores de rentabilidad, solvencia y morosidad", dice Domingo García Pérez de Lema, catedrático de Economía Financiera de la Universidad Politécnica de Cartagena. El catedrático atribuye este desempeño a la profesionalización de la gestión, una virtud en un sector donde los criterios políticos han prevalecido sobre los técnicos, y la diversificación de los créditos, que no han estado concentrados únicamente en la promoción inmobiliaria. En 2009, último ejercicio del que se disponen datos, la ratio de morosidad de la entidad se situó en el 2,68%, por debajo de la media del sector, que ese año estuvo en el 5,05%.

La inclusión de tres independientes en el consejo de administración de Mare Nostrum parece demostrar que la caja murciana está dispuesta a exportar su filosofía a BMN. En el camino no debería encontrar muchos escollos. La entidad que preside Carlos Egea se ha asegurado cinco asientos en el consejo, incluyendo el del presidente ejecutivo, que ocupará el mismo Egea. También la dirección general estará en manos de un hombre de la casa, Joaquín Cánovas.

El grupo, que a finales de 2010 acumulaba activos por 71.026 millones de euros, se ha propuesto incrementar su número de clientes de los 3,6 millones actuales a los 4,5 millones en 2015, y cerrar en los próximos dos años 271 oficinas, de acuerdo con criterios de proximidad geográfica y rentabilidad operativa. El plan se está cumpliendo: a últimos de marzo se habrán cerrado 106 y en junio correrán la misma suerte 42 más.

En cuanto a costes de explotación, BMN prevé que la reestructuración producirá unos ahorros anuales de 167 millones antes de impuestos, lo que equivale al 20% del total de costes. Pero la verdadera prueba de fuego de Egea será reforzar la solvencia de BMN. El grupo puede solucionar el problema incorporando un socio privado o colocando en Bolsa al menos el 20% de su capital social. A finales de febrero, el consejo de BMN acordó iniciar gestiones en esta última dirección.

Según Martínez, Mare Nostrum puede cumplir los tres aspectos relevantes para ser atractivo en los mercados: una trayectoria exitosa, un plan de reestructuración creíble y un equipo humano capacitado para llevarlo a cabo. "Sin embargo, el contexto es muy complejo y la prima de riesgo de la economía española es muy alta, a pesar de que se ha desvinculado ya de los países periféricos en situación más extrema", advierte. "La vocación de BMN debe ser la de cotizar en Bolsa, pero si para maximizar su valor es conveniente una colocación privada previa, me parece una opción interesante. En cualquier caso, esos inversores privados deben ser instituciones que conozcan el negocio y no especuladores que solo intentan obtener ventajas al descuento", concluye.

Las cifras de la fusión

4,5 millones de euros anuales prevé ahorrar BMN con la reestructuración del grupo, el 20% del total de costes.271 millones de clientes espera llegar a tener en 2015 el grupo liderado por Cajamurcia, desde los actuales 3,6 millones.167 oficinas cerrará Banco Mare Nostrum hasta diciembre de 2012. A finales de marzo habrán desaparecido 106.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_