_
_
_
_
Murcia

Las exportaciones dan fuelle a la economía regional

El Ejecutivo espera tasas positivas de crecimiento del PIB este año

La economía murciana empieza a salir del bache. Tras una década liderando el crecimiento, la caída fue mayor y las finanzas regionales han quedado maltrechas. La Administración autonómica afronta un alto déficit. El mejor dato viene de las exportaciones, que crecieron un 14%.

En 2010, según Funcas, fue una de las nueve comunidades que sufrieron una contracción (-0,35%) algo mayor que la media (-0,11%). En línea se sitúa la estimación regional, que calcula la caída en el 0,1%. Esto supondría "bordear ya la salida de los registros negativos", asegura Inmaculada García, consejera de Economía y Hacienda. Para Hispalink, el descenso fue algo más intenso (-0,5%) que en el conjunto nacional (-0,3%). Las causas: el ajuste del sector inmobiliario y un comportamiento muy debilitado del sector industrial y también del sector público regional.

La recuperación de los principales países europeos, "que son destino de la mayor parte de las ventas", recuerdan en la Cámara de Comercio, ha permitido que el comercio exterior fuera ajeno a la crisis y creciera un 14%, frente al descenso del 4,61% del año anterior. Los productos murcianos con mayor presencia fuera son los agroalimentarios, combustibles, plásticos, bebidas y bienes de equipo, además de tecnología agraria y materiales de construcción. Entre los países compradores están Alemania, Gran Bretaña, Italia, Polonia, EE UU, China y México.

Los datos de 2010 avalan que lo peor ya ha pasado, "aunque el clima de incertidumbre dificulta que se pueda hablar de recuperación a corto plazo", señala Miguel del Toro, presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem). "A corto, no se prevén grandes cambios, ya que las previsiones de crecimiento son insuficientes para revertir el signo negativo del mercado laboral regional", asegura Pedro García-Balibrea, presidente de la Cámara de Comercio murciana.

La estimación del Gobierno regional sitúa en 2011 la senda de crecimiento, aunque moderada, con una tasa del 1,4%, dato superior al estimado para el conjunto de España. Para Hispalink, será más débil (en torno al 0,4%) e "insuficiente para cambiar la tendencia del proceso de destrucción de empleo". Por lo que habrá que esperar a 2012 para llegar a un escenario de crecimiento, con tasas positivas superiores al 1%.

Según el Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CES), la crisis ha mostrado algunos desequilibrios acumulados durante el boom económico. "El avance del desempleo y la economía sumergida, el estancamiento de la formación y el aumento del fracaso escolar son más patentes a causa de la crisis". Así, los estragos de la recesión han devuelto a la región a cotas de paro y economía sumergida no vistas desde hace muchos años, según afirma el CES.

El mercado laboral ha sido la esfera más afectada por la crisis. Atrás queda el paro técnico que rozaba Murcia hace diez años. Según la EPA, la tasa se elevó en 2010 hasta el 22,47%, frente al 20,33% de media nacional. Y fue una de las tres únicas comunidades que crearon empleo. En concreto, la segunda donde más subió. Fuentes de la Consejería de Empleo explican que este dato matiza el aumemento de la tasa de paro. "A pesar de la creación de puestos, la incorporación de una cifra tan alta de población activa, que no ha podido absorber el mercado de trabajo, ha supuesto también un mayor incremento del desempleo", añaden.

La lucha contra el alto déficit regional

El déficit autonómico aumentó a finales del pasado año hasta el 4,95%, más del doble del objetivo marcado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Estos datos sitúan a la región como la segunda con el déficit más alto, aunque su deuda no está entre las más voluminosas (7,7% de su PIB, tres puntos menos que la media nacional). Desde la Consejería de Economía, se apunta que la insuficiente financiación que recibe del Estado, que no reconoce la existencia de 450.000 murcianos, casi un tercio de la población, es la causa de la situación de "insostenibilidad de las finanzas públicas".El Ejecutivo regional ha denunciado "el trato discriminatorio" al no autorizar la refinanciación de esta deuda ante su vencimiento. Se subraya que es una de las comunidades más austeras. Así, en 2010 el gasto de personal de su Administración bajó más del doble que la media nacional.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_