_
_
_
_
A fondo
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

'Día D' en la supervivencia del sector de ahorro

El Banco de España anunciará hoy las necesidades de capital de las entidades financieras españolas, a partir de sus nuevas exigencias de solvencia por las que la ratio de capital básico deberá ser del 8% o el 10%, según sea el grado de dependencia de la entidad de los mercados mayoristas a la hora de obtener financiación. Pero, más allá del dato, el anuncio de hoy será la gran prueba de resistencia para las cajas de ahorros, hacia las que apunta directamente el último requerimiento del Banco de España.

Ya no bastará con poner negro sobre blanco los riesgos inmobiliarios o con realizar el máximo esfuerzo en sanear toda la pesada herencia del pinchazo inmobiliario. Las nuevas exigencias de capital son el sacrificio definitivo, que va a forzar además a las cajas de ahorros a dar carpetazo a un modelo de gestión vigente desde hace décadas y a afrontar nuevos horizontes, como las salidas a Bolsa, la entrada en el capital de inversores locales, y también extranjeros, y en el peor de los casos, la nacionalización, aunque sea temporal.

Hasta el momento, el problema de la capitalización de las cajas de ahorros se abordó a través de las ayudas del FROB, a modo de créditos a devolver en un plazo de cinco años. Pero, tras dos años de reconocimiento oficial de la crisis, el déficit de capital de las cajas persiste, sobre todo a ojos de los mercados internacionales, que han estado penalizando con gran dureza a España a cuenta de su sector financiero y, en especial, de sus cajas. Y el Banco de España ha optado por elevar el listón mínimo de solvencia con tal de devolver la credibilidad al sistema.

La cifra de capital de hoy será el gran test para las cajas

Los datos que se publicarán hoy marcarán el camino que deberá seguir el sector, que tendrá que detallar en los próximos días su hoja de ruta en la búsqueda de capital. Y el camino no será fácil. La salida a Bolsa será terreno acotado a un puñado escogido de entidades, entre las que solo despunta con claridad La Caixa. En ese mismo propósito, Bankia, Banca Cívica o Banco Base tendrán que hacer frente a unas exigencias mucho más duras por parte del mercado a la hora de valorar sus respectivos negocios, con la presión de que el descuento necesario para asegurar la colocación no llegue a suponer la pérdida del control de la entidad. El camino de los inversores privados que aporten el capital necesario es el que explora in extremis Novacaixagalicia, que se debate entre las presiones de la Xunta por garantizar el carácter regional de la entidad y por asegurar su influencia política y la necesidad de hallar una solución con una prioridad financiera, ya sea a través de una fusión o de la nacionalización.

A diferencia de la caja gallega, Unnim y Catalunya Caixa se han asegurado nuevas ayudas del FROB en los términos previos, aunque su verdadero déficit de capital será revelado hoy y no haya que descartar la eventual nacionalización. Y en fusiones aún no queda dicha la última palabra, Caja Duero-España sigue deshojando la margarita y escuchando a quienes apuran la última gran oportunidad para ganar tamaño. El futuro mapa financiero está por tanto a punto de cerrarse y del acierto en su diseño dependerá que pervivan, aunque sea bajo mínimos, las señas de identidad de las cajas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_