_
_
_
_
Adolf Todó defiende un pacto salarial

Catalunya Caixa asume su mutación en banco y la nacionalización parcial

El director general de Catalunya Caixa, Adolf Todó, prevé conseguir un socio "temporal, estable y de referencia" en el capital de la entidad, que ya ha asumido que deberá convertirse en un banco. La entrada directa del Gobierno a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) resulta la solución preferida.

La dirección de Catalunya Caixa contempla la posibilidad de una nacionalización parcial: que sea el propio Gobierno a través del FROB el que se convierta en socio del banco que deberá formar. La entidad que preside Fernando Casado ya ha interiorizado esta transformación. Según el director general Adolf Todó, "todas las cajas o prácticamente todas seremos bancos. Lo más natural es que nosotros acabemos siendo un banco".

Todó explicó en declaraciones a TV-3 que con esta decisión, pendiente de la aprobación del consejo y de la asamblea, la entidad busca "un accionista temporal, estable y de referencia", en clara alusión a un socio de carácter transitorio (cinco años) que podría ser el FROB. De hecho, la caja ya barajaba la posibilidad de pedir un préstamo de alrededor de 1.000 millones adicionales a los 1.250 que pidió en primera instancia de financiación pública.

Catalunya Caixa cuenta con un nivel de capital básico (core capital) del 6,7% y un Tier I del 7,5%, después de la reciente venta de su participación del 1,63% en Repsol. La entidad ingresó 448 millones en esta operación, que le reportaron unas plusvalías de 186 millones.

Venderá la participación del 1,62% en Gas Natural cuando su cotización resulte atractiva

En este sentido, Todó insistió en considerar como "financiera" la participación en Gas Natural (cuenta con un 1,62%), asegurando que "la venderemos cuando el momento bursátil sea el más oportuno". También consideró como prescindible la presencia en la compañía de certificación Applus.

En cualquier caso, Todó se mostró convencido de que Catalunya Caixa cumplirá con las exigencias de capital solicitadas por el Gobierno en septiembre, aunque mostró su malestar por la celeridad de las últimas medidas aprobadas por el ejecutivo. "El decreto que prepara el Gobierno pudiera haber salido antes y no habríamos tenido que correr tanto".

Sobre las hipotéticas negociaciones para fusionarse con Banco Sabadell se mostró igual de contundente que el presidente de esta última entidad, José Oliu, que la semana pasada negó cualquier contacto. Sin embargo, y también igual que Oliu, Todó se mostró más tibio al responder sobre alianzas a más largo plazo.

El director general de Catalunya Caixa remarcó que "tenemos la dimensión suficiente para tener presencia en los mercados internacionales", tras indicar que en el segundo semestre de 2010 la nueva caja ha generado un volumen de negocio de 1.000 millones y ha captado 125.000 clientes. Respecto al saneamiento inmobiliario, avanzó que la cartera de activos se ha rebajado en 900 millones.

Por otra parte, Todó se refirió a las negociaciones abiertas con los sindicatos para pactar un acuerdo de reducción salarial del 5% por tres años con la introducción de conceptos variables en las nóminas. "Tenemos que ver si además de los esfuerzos que hemos hecho ya, debemos añadir otros para terminar de superar la situación actual", argumentó finalmente el director general de la entidad.

Moltó pide el sobreseimiento del 'caso CCM'

La defensa del expresidente de Caja Castilla La Mancha (CCM), Juan Pedro Hernández Moltó, pedirá el sobreseimiento de la causa abierta en la Audiencia Nacional por las presuntas irregularidades que cometió y que llevaron a que el Banco de España interviniera la entidad en marzo de 2009. Así lo afirmó ayer el abogado José Ángel González Franco, después de que Hernández Moltó declarara como imputado.

Unnim pide permiso para cotizar

Unnim apura las consultas con el Banco de España para conocer si conseguirá los mínimos para cotizar en Bolsa, debido a su tamaño reducido. De esta forma, está pendiente de conocer si tendrá la dimensión de capital necesaria para entrar en los mercados. Es un dato importante, porque si consiguiera cotizar el nivel de solvencia que pediría el regulador sería del 8% o del 8,5%, mientras que en caso negativo se elevaría hasta el 9% o incluso el 10%.Esto quiere decir que si la entidad catalana fruto de la fusión de las cajas de Sabadell, Terrassa y Manlleu consigue el permiso para acceder a Bolsa, mantendrá su solicitud de más ayudas públicas del FROB vía préstamo, con el tope ya solicitado de 200 millones, y con el añadido de la entrada de un socio privado. En caso contrario, dependería totalmente de la entrada del Estado como accionista, porque no alcanzaría el objetivo de solvencia requerido. El presidente de Unnim, Salvador Soley, señaló ayer que "hay que reflexionar sobre el maltrato que están sufriendo las cajas en España".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_