_
_
_
_
Foro Económico Mundial de Davos

Davos resalta que Bruselas y Washington han tomado carriles contrarios en la crisis

Dos años han transcurrido desde que en el Foro Económico Mundial de Davos los grandes líderes de la economía y las finanzas llamaran a "refundar el capitalismo". Lejos de las promesas de cambio que siguieron al estallido de la crisis, la cumbre de este año, que concluyó ayer, ha estado marcada por cierta autocomplacencia y un optimismo moderado hacia lo que parece es "la salida del túnel".

La cita, sin embargo, ha servido para reflejar con más claridad de la habitual las direcciones opuestas que la Unión Europea y Estados Unidos han adoptado para combatir la crisis.

Uno tras otro, los ponentes de ambos lados del Atlántico han recordado que mientras que desde Bruselas se ha impuesto una carrera por reducir el elevado endeudamiento público y recortar el déficit, con el fin del calmar a los mercados, Washington ha optado por impulsar su crecimiento aumentando el gasto y despreocupándose del déficit.

Por el momento, los resultados han sido también dispares. A tres velocidades, según ha expuesto en la cumbre el asesor especial del Fondo Monetario Internacional (FMI), Zhu Min. En su opinión, las economías emergentes, como China, India Brasil o Rusia, navegan ya a velocidad de crucero en la huída de la recesión. Justo por detrás se encontraría EE UU con sus políticas de estímulos, y en la última posición la zona euro (junto a Reino Unido o Japón) con sus planes de austeridad.

El poder de esta fotografía podría, paradójicamente, terminar siendo negativo para la potencia norteamericana en la medida en que contribuya a llamar la atención de los inversores. Durante el último año, el foco de atención ha estado centrado en la crisis de la deuda soberana europea, así como en los rescates de Grecia e Irlanda. La decisión de Bruselas de ampliar el fondo de defensa del euro, y de mejorar su utilización -comprando deuda, por ejemplo-, parecen estar alejando los fantasmas de nuevas quiebras. De ser así, la incipiente preocupación de los mercados por el descontrol de las cuentas de EE UU podría aumentar, dando un giro al tablero.

La UE estudia comprar bonos griegos

La defensa del euro ha sido uno de los temas más recurrentes en los discursos que los mandatarios del Viejo Continente, como la canciller Angela Merkel o el francés Nicolas Sarkozy, han dado durante la última edición del Foro de Davos, en Suiza. En esta línea, el ministro griego de Finanzas, Yorgos Papaconstantínu, adelantó que "se está conversando sobre la idea de que Grecia compre su propia deuda", para aliviar las fuertes presiones a las que aún le somete el mercado. Según publicó ayer el diario heleno To Vima, la UE y el FMI estarían estudiando financiar esta iniciativa.

Archivado En

_
_