_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La internacionalización del sector ferroviario

La inaplazable reducción del déficit público ha obligado a una revisión del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (2005-2020) y todo apunta a que el Ministerio de Fomento está encaminando esta revisión de acuerdo con cuatro pilares básicos.

En primer pilar sería aumentar la participación de la financiación privada en la promoción de infraestructuras de transporte. También dar prioridad al mantenimiento y mejora de las existentes, introducir principios de tarificación basados en el uso de las infraestructuras, y finalmente el cuarto pilar sería velar por la austeridad en la revisión de los presupuestos públicos.

En el caso del ferrocarril, de todos es sabido que el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte daba prioridad a la inversión en este ya que un 48% del total de las inversiones del periodo 2005-2020 iban destinadas al transporte ferroviario.

Es evidente que se mantendrá esta prioridad ya que ha demostrado ser un medio de transporte muy eficaz en las distancias que separan nuestras ciudades (medias distancias). De hecho en 2011 la inversión en este tipo de infraestructuras de transporte supone un 58% respecto al total.

Aún así, es preciso tener en cuenta que los Presupuestos contemplan para 2011 un recorte en la inversión en infraestructuras del 30%, siendo la reducción en el caso de las ferroviarias del 40%. Ante este panorama de austeridad, es obvio que las empresas constructoras e ingenierías apuestan aún más por la internacionalización, siendo muy bien acogidas, dada su inmensa experiencia y liderazgo, en campos como la concesión de infraestructuras de transporte, las energías renovables o la alta velocidad.

En este ámbito, son muchos los países que necesitan la experiencia española en la promoción de infraestructuras ferroviarias de alta velocidad, pero el país más goloso es EE UU, que propone un plan de inversión de muchos miles de millones de dólares en los próximos años.

En concreto, Ferrovial, FCC, ACS y OHL lideran hoy en día la puja por el primer AVE de EE UU, habiendo respondido a la llamada que ha realizado el Gobierno de Florida que proyecta construir una línea de alta velocidad con un presupuesto próximo a los 3.000 millones de euros. Dadas las circunstancias, un ingeniero de caminos o un ingeniero técnico de obras públicas ¿por qué camino debe apostar para desarrollar su carrera?

Si apuesta por integrarse en el desarrollo de nuevas infraestructuras tendrá que pensar bien en la internacionalización, bien en la especialización. En España estamos reduciendo las inversiones públicas y solo tendrán posibilidades los profesionales mejor formados y especializados. Sin embargo, se abren oportunidades para aquellos que quieran formarse en las técnicas de explotación y mantenimiento de las infraestructuras de transporte, dado que ésta es una de las prioridades en la revisión del Plan Estratégico.

En el caso de las infraestructuras ferroviarias, el reto es mantener los altos ratios actuales de fiabilidad y seguridad, especialmente en velocidades que superan los 300 km/h, con unas exigencias de puntualidad que en algunos productos alcanza el 99,9 %. Estas exigencias de fiabilidad y disponibilidad solo son posibles a través, primero de un buen equipamiento de la infraestructura, pero, sobre todo, de un mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo eficaz.

Constantemente la infraestructura y sus instalaciones están sufriendo una agresión permanente por los tráficos que soporta y las condiciones climáticas adversas. La fatiga del material y el envejecimiento u obsolescencia de las instalaciones exigen un plan de prevención exhaustivo. Para hacernos una idea, el número de sucesos con afectación al tráfico está rondando la centena diaria en los casi 13.000 kilómetros de red que explota Adif y por los que circulan aproximadamente 6.000 trenes diarios.

La disponibilidad de especialistas con una buena formación técnica y de gestión es esencial para coordinar una eficaz planificación del mantenimiento preventivo y una rápida respuesta en el mantenimiento correctivo, cumpliendo así con el nivel de servicio comprometido y con un coste mínimo.

Andrés Serrano Paradinas. Director de Construcción, Audiovisual y Nuevos Negocios de Structuralia.com

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_