_
_
_
_
Desayunos en Ciencia e Innovación

Un marco fiscal más favorable para tirar del tejido productivo

El sector energético reclama más ayudas para los proyectos punteros en tecnología.

En una coyuntura económica en la que es imprescindible la mejora de la productividad y la salida al exterior, el sector energético se muestra como el principal referente que puede cumplir ambos criterios y tirar del tejido productivo. Ese fue el sentir general de los especialistas que intervinieron en un desayuno organizado en el Ministerio de Ciencia e Innovación, moderado por el secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani y en el que participó CincoDías.

Pero para que esa ecuación se cumpla, lo primero que hay que solucionar es el problema de la financiación. "En el sector son necesarios los proyectos de demostración (proyectos para experimentar con tecnologías punteras) y en España falta la palanca económica que mueva a los Consejos de Administración", aseguró Agustín Delgado, director de innovación de Endesa, quién también insistió en la necesidad de apoyar la creación de empresas de base tecnológica. "Hay que dar más facilidades a las spin-off y a las empresas de base tecnológica", matizó. El director de ingeniería de Red Eléctrica Española, Julio Alguacil, abundó en este tema y apuntó a la necesidades de desarrollar un plan nacional de financiación para los proyectos de demostración.

Con la construcción en caída libre, las empresas energéticas se presentan como las principales creadoras de empleo y actividad, en especial por su fuerte presencia en el exterior. "Estamos en un momento de disrupción tecnológica y este es un sector tractor, que puede tirar de toda la industria auxiliar", apuntó José Arrojo, director de tecnología de innovación de Endesa. Fruto de esa colaboración, en su opinión, se han conseguido llevar a mercados internacionales "cosas que empezaron como ensayos teóricos". En este sentido, Arcadio Gutiérrez, director de tecnología e ingeniería de Gas Natural Fenosa, abogó porque el Ejecutivo mantenga políticas inversoras con recorrido en el tiempo. "Hay que seguir apoyando los proyectos que han costado mucho dinero y que no deben verse paralizados por la crisis", remarca.

Exigen una reconversión universitaria para ofrecer formación técnica que le acerque más a la empresa

Tres de los pilares sobre los que se deben apoyar esa estrategia de crecimiento de las compañías energéticas son la racionalización del gasto autonómico, la mejora de la formación de los recursos humanos y la flexibilización de la regulación. "Estamos trabajando en las mismas cosas sin tener que competir en muchos casos", señaló Alfredo García Aránguez, director general de Elcogas, denunciando la existencia de centros de I+D duplicados en muchas regiones. "También sería importante impulsar la formación profesional como una vía de cualificación para las personas que trabajen en el sector. En las universidades politécnicas se está educando en el negocio y no en lo técnico. Cada vez buscan más moqueta y menos terreno", puntualizó.

Estas demandas podrían canalizarse, a juicio de Javier Camacho, director de estrategia de Abengoa, a través de una reconversión de la universidad, de modo que se acercara cada vez más al trabajo que realizan las empresas. "La universidad debe pasar de hacer investigación básica y publicaciones a intentar sacar más patentes", advirtió.

Y una de las mayores grandes oportunidades de crecimiento puede estar en la energía eólica marina, donde el director general de innovación de Acciona, Joaquín Mollinedo, subrayó que hay un gran marco de oportunidades. "Para ello sería imprescindible aclarar las cuestiones regulatorias y seguir estableciendo objetivos para esa tecnología y otras de carácter disruptivo", remarcó.

Por su parte, Javier Perea, director general comercial de Gamesa, reclamó que el marco de apoyo a la innovación no se centre en España y que se apoye la salida al extranjero. "Desarrollar en Japón no significa que el beneficio de la investigación vaya a quedarse allí. Por ello es importante que la inversión en el extranjero también esté bonificada desde el punto de vista fiscal", afirmó.

Archivado En

_
_