Fainé aplaude la velocidad lograda en la reestructuración de las cajas
El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Isidre Fainé, ha destacado hoy la "notable rapidez" con la que se desarrolla la reestructuración del sector en una situación económica y financiera que, "aunque con visos de mejora, sigue siendo extremadamente difícil para el país".
Durante la 102 Asamblea de la CECA, el también presidente de La Caixa trasladó en Madrid a los presidentes y directores generales de las cajas su convencimiento de que están inmersos y "completando una reforma histórica, por su profundidad y alcance, que va a hacer prevalecer el modelo social y de servicio universal que ha caracterizado siempre a las cajas españolas".
Según informaron fuentes de la patronal de las cajas, Fainé señaló que "la forma operativa que adopten estas entidades para llevar a cabo su actividad financiera siempre tendrá un carácter instrumental y un único objetivo: conseguir la capitalización adecuada de la forma más eficiente".
Además, subrayó que en estos procesos "siempre estará por encima la figura de la caja", a la que quedarán supeditadas esas fórmulas instrumentales que puedan adoptarse.
Fainé pidió al sector que expliquen el "enorme esfuerzo" que realizan las cajas "en los pocos meses transcurridos desde la aprobación de la nueva Ley, y que ha llevado al 94% del sector a estar inmerso en algún proceso de concentración; un hecho sin precedentes en nuestro sistema financiero".
Tras recordar que procesos similares en otras entidades financieras se han demorado por espacio de tres o cuatro años, Fainé destacó que las cajas "está siendo mucho más exigente consigo mismo y está realizando un ajuste de sus estructuras muy profundo y con notable rapidez".
Agregó que es "imprescindible seguir mostrando esta misma decisión para cerrar los procesos en marcha, con el objetivo de centrarse al cien por cien en los clientes y en la gestión de una situación económica y financiera, que, aunque con visos de mejora, sigue siendo extremadamente difícil para el país".
Fainé destacó "el hecho negativo de que la presión haya vuelto al sector financiero" tras el "alivio" que supuso la publicación de las pruebas de solvencia ('stress test') a nivel europeo en julio pasado.
Esta circunstancia "ha contribuido nuevamente al encarecimiento de la financiación mayorista y al recrudecimiento de la guerra del pasivo".
Para abordar las dificultades que se plantean para los próximos años, Fainé señaló que las cajas deben seguir "por la senda de dar más peso a sus redes comerciales en el total de la estructura de la entidad, centrarse en la prestación de servicios a los clientes y gestionar prudentemente los buenos activos que tienen las cajas.
Entre éstos destacó que "han sido siempre" una de las señas de identidad del sector, al tiempo que recordó que "la liquidez es un elemento fundamental en la gestión de las entidades financieras, tanto que la solvencia sin liquidez, pierde parte de su sentido".
Insistió en que es imprescindible cambiar para seguir creciendo y recomendó que los procesos de concentración de entidades se aborden con "un espíritu reflexivo, por un lado, pero decidido por otro, para garantizar un éxito temprano".
El director general de la CECA, José Antonio Olavarrieta, planteó tres grandes retos para el futuro de las cajas: la capitalización, la liquidez y la reducción de costes, al tiempo que recordó que "cuanto mayor es el tamaño de una entidad, más son las necesidades de externalización y de búsqueda de economías de escala".
Con este objetivo valoró la labor de la CECA "aportando eficiencia y valor añadido" y recordó su presencia en todos los procesos de fusión de cajas y en la práctica totalidad de los Sistemas Institucionales de Protección (SIP) o "fusiones frías".
Además, citó las operaciones de la Sala de Mercados de la CECA, que ascendieron a 152.644, por un importe de 466.247 millones de euros y consideró que debido a la eficiencia en la gestión de la Confederación, ha sido posible reducir los gastos de explotación en un 1,25%, los gastos generales en un 4,20 y los de personal un 0,76.
El Consejo de la patronal ha propuesto a la asamblea de la CECA una nueva rebaja de la cuota confederal que pagan estas entidades y ésta se ha reducido en un 10,10%.