_
_
_
_
España solicita 61.138 millones

La banca española cambia su petición de liquidez al BCE por otras vías

Pese a que los mercados mayoristas continúan cerrados para obtener financiación, las entidades de crédito españolas siguen recortando su apelación al BCE. En noviembre solicitaron 61.138 millones de euros, la cifra más baja desde enero de 2009. La banca compensa el cierre del mercado de emisiones con la venta de repos.

Los bancos y las cajas españoles han cambiado la apelación para pedir financiación al Banco Central Europeo (BCE) por la venta a corto plazo de repos -títulos, generalmente públicos, que se venden a un día, una semana o un mes con una opción de compra a un precio determinado- a través de las denominadas cámaras de compensación. Esta nueva vía abierta hace a penas tres meses compensa el cerrojazo del mercado de emisiones.

Eso es lo que ha hecho que las entidades financieras españolas reduzcan considerablemente su deuda con el BCE, pese a que los mercados mayoristas están cerrados a cal y canto desde noviembre y es imposible emitir títulos para obtener liquidez a medio plazo. La vuelta de tuerca al grifo del crédito por parte de la banca también contribuye a que estas instituciones necesiten menos financiación para su actividad. Lo mismo sucede con el crecimiento de los depósitos, que también compensa en una parte importante las menores necesidades de acudir a pedir financiación exterior.

En noviembre los bancos y cajas solicitaron al BCE 61.138 millones, cifra que destaca frente a los 67.947 millones pedidos un mes antes y a los 130.209 millones de julio, mes en el que se batió récord. La apelación de noviembre, de hecho, es la más baja desde enero de 2009, cuando solicitaron 57.487 millones.

Irlanda pidió 136.400 millones y Portugal, 37.900 millones

El dato de noviembre supone, además, una fuerte caída del 22% respecto a la deuda que tenían un año antes y del 10% respecto al dato de octubre, con lo que las entidades españolas han reducido de manera notable su dependencia con el BCE, tal y como recomendó en octubre la propia institución de Fráncfort y el Banco de España. La banca, además, ha logrado reducir el peso de su deuda en relación a la del Eurosistema, ya que en noviembre se situaba en el 15%, frente al 17% que suponía en octubre y el 25% de meses anteriores. De esta forma, se acerca ya al peso que la banca española tiene en la zona euro. Pese a todo el mercado interbancario -en el que se prestan unas entidades a otras- aún no funciona con normalidad, y los expertos consideran que puede tardan tiempo en recuperarse. De hecho, creen que la prima de riesgo que deben pagar por obtener financiación no volverá a los niveles de 2007.

Otros bancos europeos, por el contrario, han subido su apelación al BCE. Este es el caso de Grecia. Su banca ha pedido 95.050 millones, frente a los 92.000 millones de octubre. Irlanda, cuyo sistema financiero -mucho más pequeño que el español- ha provocado el rescate del país por Europa, ha solicitado 136.400 millones, 6.400 millones más que un mes antes.

La banca portuguesa ha pedido 37.900 millones, frente a los 40.000 millones de octubre. Alemania solicitó 93.000 millones, 10.000 millones menos que en octubre -en junio de 2009 solicitó 273.000 millones-. El conjunto de la banca del Eurosistema pidió 409.030 millones, 9.000 millones más que en octubre.

Archivado En

_
_