La octava huelga del año paraliza Grecia
Grecia está paralizada por la octava huelga general del año contra las medidas de austeridad del Gobierno para reducir el déficit y la deuda, y por las manifestaciones contra una nueva ley que facilita los despidos.
Los sindicatos principales de trabajadores y de funcionarios de todos los sectores de la producción han llamado al paro de 24 horas en Grecia. Como consecuencia, se han cancelado cientos de vuelos en los aeropuertos griegos, que están cerrados debido a la participación en la protesta de los controladores aéreos y de los funcionarios de la Aviación Civil. Hasta la madrugada del jueves tampoco circularán los trenes, incluido el servicio de cercanías al aeropuerto internacional de Atenas.
En protesta por la fusión de cinco empresas de transporte en sólo dos, con la consecuente reducción de personal, el transporte urbano público en Atenas se vio interrumpido en las primeras horas de la mañana, y Los recorridos volverán a quedar suspendidos a durante toda la noche. Los barcos tampoco viajarán a las decenas de islas que se han quedado así sin conexión con el continente.
La Unión de Funcionarios Fiscales (Adedy) ha convocado a sus afilados a una manifestación ante el Parlamento y en las principales ciudades en protesta contra la reducción paulatina del sector y los recortes en sueldos y pensiones de hasta el 25% que han sufrido en los últimos 10 meses.
La Confederación General de Trabajadores (GSEE), que representa al sector privado y a las empresas parcialmente estatales, ha instado a protestar contra la ley adoptada anoche en el Parlamento para facilitar los despidos. La polémica reglamentación da prioridad a los acuerdos entre empresas y empleados frente a los convenios colectivos, y abre la posibilidad de rebajar los sueldos al salario mínimo, de 740 euros al mes.
Durante la huelga, los hospitales públicos atenderán sólo las urgencias y en los tribunales, ministerios, oficinas de Hacienda, guarderías y bancos se prestarán servicios mínimos. Además, los médicos del Sistema Nacional de Salud continúan con su huelga hasta el viernes, y a ellos se han sumado los abogados y los farmacéuticos.
Los socios en la zona del euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) exigen a Grecia la implantación de severas reformas estructurales como condición para la ayuda otorgada hace 9 meses y consistente en un préstamo trianual de 110.000 millones de euros.
Fuego, violencia y gases lacrimógenos
La jornada de huelga ha derivado en fuertes enfrentamientos entre manifestantes y policías, durante los que una zona del ministerio de Finanzas fue incendiada con cócteles molotov.
Los agentes antidisturbios recurrieron al uso de gases lacrimógenos y bombas de sonido para dispersar a la muchedumbre congregada delante del Parlamento griego, según imágenes del canal de internet "Zougla.gr".
En otro incidente, el ex ministro de Transporte y ex comisario europeo, el conservador Costas Hatzidakis, fue golpeado por manifestantes cuando caminaba por una de las avenidas céntricas.
Grupos de radicales encapuchados tiraron bombas incendiarias que prendieron fuego a la planta baja del ministerio de Finanzas y en el primer piso de un edificio en la plaza central Sindagma.
Protestas en España
Por otro lado, UGT y Comisiones Obreras han convocado para hoy y para el próximo sábado numerosas asambleas, concentraciones y manifestaciones en distintas ciudades de España, bajo el lema "La movilización continúa. Recuperar derechos y defender el Estado Social". Los sindicatos quieren "revertir la reforma laboral, evitar la congelación de las pensiones para 2011 y recuperar el acuerdo de los empleados públicos de 2009".
Ambas organizaciones esperan que el Gobierno rectifique, y propiciar así un proceso de cambios en la política económica y social que impulse un crecimiento sostenible, equilibrado y duradero, explicaron en un comunicado. Además, las organizaciones sindicales subrayaron que "el diálogo y la negociación deben servir para reforzar los sistemas de protección social y fortalecer el papel de la negociación colectiva, que son los elementos centrales de la propuesta sindical".