_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Formación sostenible

El proyecto de Ley de Economía Sostenible sitúa a la formación y la cualificación profesional en un lugar de la máxima importancia dentro del modelo de desarrollo que se persigue en España. La ley propugna un sistema de formación, orientado a la cualificación, en el que, por primera vez, participen todos los actores implicados: Administraciones educativas y laborales, instituciones públicas, agentes sociales y empresas.

Entre todos identificarán las necesidades del mundo empresarial y promoverán programas educativos que signifiquen respuestas reales: una iniciativa pionera, porque hasta la fecha el mundo empresarial y el académico pocas veces han ido de la mano.

A la hora de reflexionar sobre el modelo idóneo a seguir, no debemos olvidar el contexto de crisis global, en el cual empresas y trabajadores cuentan con recursos limitados que hay que optimizar a la hora de crear valor para el negocio, lo cual también se aplica a los gastos de formación.

Ahí es donde ocupa un pilar indiscutible la formación online, ya que permite que el alumno adapte el aprendizaje a su ritmo de trabajo, buscando el horario más adecuado, eliminando tiempos en desplazamientos y pérdidas de horas de trabajo. De la misma forma, permite conocer de forma cierta los costes de formación del programa que se va a iniciar.

No obstante, según el informe Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la empresa española realizado por Aetic, alrededor de un 15% de las compañías españolas con equipamiento informático facilitan formación continua online a sus trabajadores de forma habitual y un 24% de forma esporádica.

Tenemos por tanto un importante reto por delante, que pasa por adecuar la oferta educativa a las competencias profesionales demandadas por el sistema productivo, pero también aumentar el peso específico que la formación tiene como factor de fidelización de personal y retención del talento en las empresas. Desde el sector de la formación, debemos definir las características de un modelo formativo realmente útil para profesionales y empresas.

La formación debe cualificar profesionalmente, ahondar en contenidos especializados acordes con las necesidades empresariales y tener un coste controlado. Cumplir estas premisas debe ser el objetivo del sector formativo si quiere poner su grano de arena en el éxito de la Ley de Economía Sostenible.

Juan José Gálligo. Consejero delegado de Structuralia

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_