Las aerolíneas se sobreponen a la crisis y al volcán con una previsión de 6.801 millones de beneficios en 2010
La industria de la aviación confirma que la crisis es ya pasado y corrigió hoy al alza las previsiones de beneficios para 2010, un año especialmente marcado además por el cierre del espacio aéreo durante varios días de abril y mayo como consecuencia de la erupción del volcán islandés.
Según la Asociación Internacional para el Transporte Aéreo (IATA), los beneficios de las 293 aerolíneas de todo el mundo integradas en esta entidad serán de 6.801 millones de euros, una cifra muy superior a los 1.910 millones de euros de ganancias prevista en junio. La IATA cifró las pérdidas por el volcán en más de 200 millones de dólares y solicitó ayudas a los Gobiernos. En el caso de Iberia, la principal compañía española, las pérdidas fueron de 20 millones de euros.
Los resultados han resultado inesperados para el consejero delegado de la IATA, que en una conferencia en Singapur se ha mostrado "bastante sorprendido" con estos resultados. "La recuperación de la industria ha sido más fuerte y más rápida de lo que nadie predijo", según Giovani Bisigniani. El directivo considera que los beneficios servirán para compensar las pérdidas de la década anterior y que ha sido clave en la mejoría de las previsiones la gestión de la capacidad. La mayor parte de las aerolíneas han suprimido rutas poco rentables o reducido el número de frecuencias, una iniciativa que ha ido en paralelo con un crecimiento de la demanda por parte de los pasajeros.
Asimismo, el consejero delegado de la IATA señaló que los márgenes gananciales se sitúan en torno al 1,6 por ciento y afirmó que "tampoco estamos para fiestas".
Los datos muestran que la demanda ha sido entre un 3% y un 4% mayor a los niveles anteriores a la crisis en el 2008 y de un 11% respecto al año anterior.
En una primera estimación de las ganancias en el 2011, la IATA cree que los ingresos caerán a 5.300 millones de dólares (4.050 millones de euros), con un margen del 0,9%. "Creemos que el 2010 será el año pico y prevemos que en el primer semestre del 2011 la recuperación sea más lenta", explicó Bisignani, quien argumentó que el año que viene "se acabarán los paquetes de estímulo de los Gobiernos".
La IATA cree que la confianza de los consumidores europeos y norteamericanos seguirá cayendo y, por lo tanto, la demanda también.
En Asia, Latinoamérica y en Oriente Medio el mercado seguirá siendo fuerte y creciendo, según la industria, "pero estos puntos calientes no podrán sostener el crecimiento mundial en el 2011".
Respecto a los ingresos en general para este año, la IATA espera que en el 2010 alcancen los 560.000 millones de dólares (428.362 millones de euros), unos 15.000 millones de dólares más (11.472 millones de euros) de lo previamente anunciado.
En relación al carburante, que representa el 25% de los costes de la industria, la IATA prevé que el precio se mantenga en 79 dólares por barril (60,4 euros).
Todas las regiones del mundo registraron mejoras, a excepción de África, aunque las diferencias son considerables. Mientras en Asia Pacífico se esperan unas ganancias de 5.200 millones de dólares (3.979 millones de euros), en América del Norte de 3.500 millones (2.678 millones de euros), en Latinoamérica de 1.000 millones (765 millones de euros) y en Oriente Medio de 400 millones de dólares (306 millones de euros), en Europa habrá unas pérdidas de 1.300 millones de dólares (994 millones de euros).
En este contexto, la aerolínea española Iberia ha destacado hoy que el mercado aéreo de América Latina ha mostrado una "recuperación importante", tras un 2009 que fue "el año más duro" para esta industria. "América Latina está teniendo un crecimiento importante; toda el área, incluyendo Centroamérica, y toda la parte del sur están teniendo recuperaciones importantes", afirmó la directora de Ventas Internacionales de Iberia, Silvia Cairo, al presentar, en una conferencia de prensa, la ruta San Salvador-Madrid.
La ejecutiva señaló que en los distintos mercados aéreos del mundo se ha visto un "repunte". "El año 2009 ha sido previsiblemente el año más duro de la industria aérea. El sector tuvo un descalabro impresionante. Yo en toda mi vida profesional (...) nunca he visto caídas de mercado como las que se vieron el año pasado, en torno a los 50, a los 60 por ciento", aseguró.
Sin mencionar cifras, estimó que la recuperación de la región se sitúa "por encima de dos dígitos". Resaltó que, en ese marco, Iberia se ha planteado incrementar las frecuencias y capacidad a destinos como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y Perú. "Y apostar no solo ya por la región Centroamérica, sino toda el área, y abrir nuevos destinos", añadió.