_
_
_
_
El comité ejecutivo cobra más poder

Telefónica remodela los estatutos de Telesp para fortalecer su filial

La principal filial de Telefónica en Latinoamérica, la brasileña Telesp, ha alcanzado la mayoría de edad. La compañía ha comenzado el curso con unos nuevos estatutos que le dan más fortaleza como empresa, ya que reducen sus lazos con la matriz al dotar de más competencias al comité ejecutivo frente al consejo de administración.

Telefónica remodela los estatutos de Telesp para fortalecer su filial
Telefónica remodela los estatutos de Telesp para fortalecer su filial

Telesp nació como filial de Telefónica hace más de una década y sus estatutos se adaptaron a esa situación. Pero han pasado los años y la apuesta brasileña se ha convertido en la principal posesión de la operadora española al otro lado del Atlántico, con una necesidad de tomar decisiones y de adaptarse a las circunstancias que no puede estar a expensas de unas reglas de la sociedad que han quedado caducas.

Para remediarlo, Telefónica ha auspiciado un profundo cambio en los estatutos de la operadora de telefonía fija y banda ancha Telesp. Se ha estado estudiando durante un año, hasta que fue finalmente aprobado en agosto, según confirman fuentes de la operadora. El nuevo documento, al que ha tenido acceso este periódico, tiene un objetivo primordial: reforzar al comité ejecutivo y permitirle tomar decisiones que hasta ahora estaban reservadas al consejo de administración.

Con esta modificación, Telesp gana en agilidad y en autonomía. El comité ejecutivo de Telesp está formado por cuatro personas, todos ellos altos directivos de la compañía. Está António Carlos Valente, el consejero delegado, así como el director financiero, el de red y el consejero general.

El consejo de administración de Telesp, en cambio, está formado por 16 personas. Algunos de ellos son ejecutivos de la filial brasileñas, otros lo son de otras operadoras del grupo y también está en el directorio el presidente de Telefónica Latinoamérica, José María Álvarez-Pallete. Pero a estos nombres se unen los de otros consejeros no ejecutivos, como Iñaki Urdangarín, Fernando de Almansa, Javier de Paz o Narcís Serra.

Esta composición con personalidades de varios continentes ha hecho en el pasado que la toma de decisiones fuera a veces poco operativa. Por ello, una de las medidas que incluyen los nuevos estatutos es que los consejos de administración puedan realizarse por teléfono, por videoconferencia o por cualquier otro medio virtual que permita el voto de los consejeros.

Con la nueva ley de la sociedad en la mano, el consejo de administración también se ve reforzado. El directorio podrá aprobar la creación de filiales en Brasil o en el extranjero, así como establecer comités o aprobar la participación de la compañía en consorcios internacionales o la venta de activos.

Para el comité ejecutivo se reservan las tareas más pegadas al día a día y a la marcha operativa, como la creación o la extinción de sucursales en el país, las competencias sobre diversas materias financieras, como la planificación económica de las operaciones; autorizar las compras de material, equipos, bienes y servicios en los límites establecidos por el consejo de administración, así como decidir la estructura organizativa de la compañía.

Fuentes de Telefónica aseguran que la decisión de remodelar los estatutos de Telesp se adoptó hace tiempo y que se lleva casi un año trabajando en ello. De ahí que descarten cualquier relación con el nuevo escenario de la operadora en Brasil, que dentro de unas semanas cerrará la compra del 30% del capital de la operadora de móvil Vivo que estaba en manos de Portugal Telecom.

Con esta adquisición, Telefónica llevará al 60% su participación en Vivo, que se convertirá entonces en una filial tan grande como Telesp o incluso más. El objetivo de la española es fusionar sus dos filiales en Brasil, con la intención de crear una operadora integrada y de aprovechar sinergias.

Este escenario todavía no se ha definido ni hay calendario para ello, así que aún puede tardar. Pero cuando se produzca, y en el caso de que Telesp lleve la voz cantante, su estructura ya estará adaptada para ese cometido.

La primera de la clase

Hoy por hoy, es difícil hacerle sombra a Telesp. En el primer semestre del año, la operadora brasileña aportó 3.312 millones de ingresos a Telefónica y casi 1.140 millones al Ebitda. Sin embargo, cuando la española tenga el 60% de Vivo, Telesp puede quedar relegada.

Fernández Norniella, nuevo consejero

Telesp no sólo aprobó sus nuevos estatutos en su reunión de agosto. También sumó un nuevo consejero al máximo órgano de administración. Según el acta de la convocatoria, Telesp sometió a aprobación un requerimiento de su matriz: el nombramiento de José Manuel Fernández Norniella como consejero de la operadora brasileña.Así, se aprobó por unanimidad la llegada al directorio del que fuera secretario de Estado de Comercio y Pymes con el Gobierno de José María Aznar. Norniella no supone una adición al órgano de administración, sino que llega en sustitución de Juan Carlos Ros.Con el nombramiento de Norniella son 16 los consejeros de Telesp. El nuevo administrador compartirá reuniones con Iñaki Urdangarín, Fernando de Almansa, Luis Bastida, Enrique Used, Javier de Paz o Narcís Serra.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_