_
_
_
_
Capital riesgo

Una carrera mundial para encontrar fármacos de éxito

Sodena prepara un fondo de 500 millones de euros para invertir en la creación de empresas de biotecnología.

La apuesta con mayor porvenir es la biotecnología. En la Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena) lo tienen claro. En el pasado las inversiones se centraron en energía eólica. En el futuro, esta firma pública de capital riesgo quiere centrarse en los biofármacos. Para ello, tiene un objetivo doble: levantar un fondo de 500 millones y buscar las moléculas en las que invertirlos.

Sodena se creó en 1984 por iniciativa pública, según explica su director general, José María Aracama, en un contexto "de desempleo alto" en la comunidad foral y de reconfiguración del tejido industrial. Nació con recursos equivalentes a 18 millones de euros y en 1990 ya habían atraído a 60 multinacionales a Navarra. "Hemos repartido 263 millones de euros en dividendos a nuestros socios", afirma Aracama. En la actualidad está participada mayoritariamente por el Gobierno de Navarra y Nafinco (con el 97,66%) y el resto (2,44%) corresponde a Caja Navarra. "Nunca hemos pedido dinero a nadie", señala Aracama, así que la búsqueda de fondos nunca ha sido un problema. La venta de sus negocios eólicos les ha dado un margen de autonomía que ahora quieren invertir en biotecnología.

El nuevo paso consiste en crear el fondo denominado Nabio, con un capital de 500 millones de euros para invertir en los próximos 10 años en el desarrollo de nuevos fármacos, donde Sodena pondrá una cantidad cercana a los 100 millones de euros. El resto lo buscarán entre sus socios industriales de otras iniciativas anteriores, además de grupos farmacéuticos españoles e internacionales y alrededor de 150 millones de fondos públicos, de instituciones regionales y otras como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y Enisa, empresa pública de financiación.

El paso inicial para encontrar los biofármacos del futuro ha sido realizar un estudio de los casos que han triunfado en el mundo. "Encontrar el perfil del medicamento de éxito", señala el directivo. A partir de ese momento, empieza la búsqueda de 32 moléculas en todo el mundo. Ya han contactado con investigaciones interesantes en Estados Unidos, en las universidades de Yale, Stanford, Berkeley o el MIT. Pero también en Europa.

Se trata de encontrar ensayos en fase I (la parte inicial de la investigación) para comprar los derechos y desarrollarlos en Navarra a través de unas 10 o 12 empresas, explica el director general de Sodena, donde se crearía el empleo. "Para el cambio tecnológico, la biotecnología es muy importante", aclara Aracama, por eso quieren potenciar su desarrollo en Navarra.

Ya tienen una experiencia previa en el sector. La Universidad de Navarra se acercó a Sodena con un proyecto de investigación y la firma no sólo creyó en él, sino que amplió su apuesta. Se obtuvo una inversión inicial de 150 millones de euros y un compromiso de apostar 250 millones en 10 años para crear el CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada) gracias a la participación de importantes socios como BBVA, El Corte Inglés, Pontegadea, Omega Capital, Grupo Masaveu, Corporación Caja Navarra, Unicaja y Caixa Galicia, entre otros. Además, de ahí surgió la spin-off de biotecnología llamada Digna Biotech, para desarrollar las patentes.

El modelo de renovables, a imitar

En los años noventa Navarra decidió cambiar su modelo energético, ya que sólo el 9% de la energía que consumía se generaba en la comunidad foral. En la actualidad, según cuenta Aracama, produce un 140%, por lo que vende excedentes gracias a las inversiones de Sodena. "El primer negocio de éxito fue el de Gamesa Eólica, en el que invertimos 17 millones de pesetas y multiplicamos por 1.000 la ganancia, ya que lo vendimos por 17.000 millones de pesetas (102 millones de euros)"."De todas maneras, el negocio más rentable en energía fue la venta de los parques eólicos de EHN a Acciona Energía por 400 millones de euros", especifica.En la actualidad, además de haber conseguido ser una comunidad que genera excedentes eléctricos, Navarra ha logrado que el 70% de su producción se deba a las energías renovables.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_