Bancos y cajas detectan síntomas de recuperación del interbancario
No quieren echar aún las campanas al vuelo, pero pese a ser agosto, un mes casi inactivo en banca, las entidades financieras españolas comienzan a detectar una relajación en el interbancario. La banca extranjera ha empezado a prestar a la española y los precios a pagar han descendido considerablemente. Han pasado de prestar a un día al 0,90%, al 0,45% la semana pasada. "Y eso que agosto es un mes ilíquido", señala el tesorero de una caja.
![Bancos y cajas detectan síntomas de recuperación del interbancario](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KY7BJQNTKBONPLDRGOSRE3PR2E.jpg?auth=8a493f520e51d98148b14b9d35d8f7b7b8e4daa1cee490819969badc99190265&width=414)
Es agosto y apenas hay actividad financiera. Pese a ello, algunos jefes de tesorería de bancos y cajas continuaban la semana pasada en su puesto de trabajo preparados para salir de vacaciones el lunes.
En la memoria de todos los tesoreros está aún la fecha del 8 de agosto de 2007, día en el que el interbancario de todo el mundo se cerró por completo. Las reuniones de urgencia de todos los banqueros no se hicieron esperar. "Han pasado tres años y todavía lo tenemos presente. No lo podemos olvidar, fue la conclusión de lo que ya se había detectado. Fue el inicio de la mayor crisis financiera internacional que todavía perdura", señala el tesorero de una importante caja de ahorros, quien desde entonces espera a la segunda semana de agosto para irse de vacaciones.
Pese a todo, este ejecutivo, que prefiere mantenerse en el anonimato, asegura que el presente mes de agosto comienza "por fin a detectarse una cierta relajación en los tipos de interés que se aplican en el interbancario en España. Y sobre todo, los bancos extranjeros nos han abierto el grifo. Empiezan a prestarnos a cambio de deuda española y eso es una buena noticia. Desde hace 15 días se percibe una cierta apertura de los mercados", señala. Y como ejemplo asegura que hace unos días su entidad movía en el interbancario unos 300 millones, "y ahora ya movemos 500 millones".
El coste de financiación disminuye casi 45 puntos básicos en menos de un mes
Asegura que mientras la banca extranjera prestaba a un día a sus homólogos españoles al 0,90% hace dos o tres semanas -poco antes se llegó a prestar al 1,5%-, coincidiendo con la publicación de los positivos resultados de las pruebas de estrés del sector financiero español, ahora se cruzan operaciones al 0,45%, con la deuda soberana como colateral. "Sí. El mercado tarda en recuperar la confianza en el sector financiero nacional y en España, pero ya está reflejando una cierta relajación. Y pese a que agosto es un mes atípico, en el que nadie puede emitir y el interbancario apenas tiene actividad, sí volvemos a ver movimientos, pocos por la época del año, pero se ven. Además, la banca extranjera ya presta. En junio no", señala otro subdirector responsable de tesorería de un banco mediano.
Sus declaraciones cobran mayor importancia si se tiene en cuenta que sólo los dos grandes, Santander y BBVA, han podido obtener liquidez pese a estar los mercados cerrados, aunque en varias ocasiones han tenido que acudir a ofrecer como garantía dólares o deuda alemana.
Y sólo comenzaron a emitir a partir del 19 de julio, cuando BBVA abrió los mercados de emisión con una de cédulas hipotecarias.
Desde finales de mayo y hasta mediados de julio, tanto los mercados de emisiones como el interbancario estuvieron cerrados para la banca mundial en general, y para la española en particular. La demostración de que el sistema financiero nacional era más solvente que el de otros países y el anuncio de las reformas estructurales que pedía el mercado al Gobierno de Zapatero parecen estar dando resultado.
Otro tesorero de un banco mediano es un poco menos optimista. Reconoce que algo ha cambiado desde que se publicaran el 23 de julio los test de estrés, "pero es prematuro decir que los mercados están abiertos, y más el interbancario. Creo que tardará aún unos meses en normalizarse".
Sin la apertura del mercado no habrá recuperación
La mayoría de los analistas y tesoreros consultados reconocen que el interbancario se ha relajado para los bancos españoles. Pero no se ponen de acuerdo en la fecha en la que podría considerarse normalizado. Algunos creen que ocurrirá en septiembre. Otros consideran que habrá que esperar a noviembre. "En agosto y septiembre seguiremos recurriendo en cifras importantes a la financiación del BCE", señala el tesorero de una caja pequeña. En junio -último mes en el que hay estadísticas mensuales- la banca española solicitó 126.300 millones de euros, un 47,5% más que un mes antes y el 25% del total del crédito al Eurosistema.Fuentes de un gran banco son más optimistas. "Creemos que la apertura de los mercados es ya un hecho. Los resultados de los test de estrés han sido decisivos. En octubre los mercados funcionarán casi con normalidad si no hay más sustos. Eso sí, los precios que pagarán nunca serán los de antes de 2007. Obtener liquidez es y será más caro aunque, por supuesto, cuando se calmen los mercados nos financiaremos a precios más baratos que ahora". El tesorero de un banco mediano comparte este optimismo y recuerda que a partir del 9 de agosto la banca española podrá financiarse a través de la London Clearing House, la cámara de contrapartida del mercado de repos (operaciones con pacto de recompra, que ofrecen como garantía deuda española) más importante de Europa.En el sector consideran que con esta vía la liquidez comenzará a fluir. El presidente de Banco Pastor, José María Arias, se quejaba hace unos días de que la "principal incógnita para la economía española es conocer cuándo se van a abrir definitivamente los mercados mayoristas y el interbancario (...). El mercado sólo está abierto para los grandes".Sin liquidez los bancos no pueden obtener financiación para dar créditos. Además, "si los precios para financiarnos son muy altos, tendremos que trasladarlos al cliente cuando pide un crédito", recuerda un ejecutivo de un gran banco.
La cifra
15 días hace que las cajas y los bancos españoles han comenzado a detectar un cierto relajamiento en los mercados y el interbancario.