_
_
_
_
El menor crecimiento se conmpensará a largo plazo

El BCE espera que la retirada de estímulos fiscales recorte 0,5 puntos al PIB europeo

Los recortes presupuestarios que los Gobiernos de la eurozona efectuarán a partir del 2011 van a contraer el PIB real de forma inmediata medio punto porcentual, según previsiones del BCE. Sin embargo, el organismo considera que el ajuste fiscal reportará beneficios a largo plazo que suplirán sobradamente los costes a corto.

Los duros ajustes presupuestarios, que los Gobiernos de la zona euro se están viendo obligados a acometer debido al deterioro de sus saldos presupuestarios, reportarán consecuencias negativas en el crecimiento económico a corto plazo, pues el PIB se verá afectado de manera inmediata. A la eurozona le esperan tres años (2011, 2012 y 2013) con 0,5 puntos de PIB de menor crecimiento, debido al fin de los estímulos fiscales, según la estimación que realiza el BCE.

Estos estímulos equivalieron a un 1,1% y un 0,8% del PIB en 2009 y 2010, respectivamente. A la mejora del poder adquisitivo de los hogares, mediante reducciones de impuestos o ayudas directas, se han destinado en torno al 40% de los estímulos. Al respaldo a la inversión (sobre todo inversión pública en infraestructuras) se han dedicado otro 30% mientras que al apoyo a las empresas (reducción de los costes empresariales) se han destinado el 20% del total de las ayudas. El otro 10%, la fracción más pequeña de lasmedidas, ha ido dirigido al mercado de trabajo (subsidios salariales y políticas laborales activas). Este conjunto de estímulos ha tenido un impacto positivo sobre el PIB real. Debido a estos incentivos, la economía de la zona euro creció 0,7 puntos del PIB más en 2009 y lo hará 0,6 puntos en 2010. Sin embargo, esto también ha contribuido a provocar un deterioro más persistente y pronunciado de los saldos presupuestarios. Por ello, el BCE sostiene que es imprescindible restablecer unas cuentas saneadas en el área. Además, el organismo avanza que "las ganancias económicas a largo plazo derivadas de este ajuste compensarán sobradamente los costes a corto plazo".

Los efectos sobre el PIB, de la consolidación fiscal a largo plazo, son positivos. Según estimaciones del BCE, incluidas en su último boletín económico, los beneficios a largo plazo se sitúan en el intervalo comprendido entre 0,4% y 3,6% del PIB real inicial. El BCE considera que el grueso del ajuste fiscal debería acometerse mediante reducciones del gasto antes que vía aumentos de ingresos, ya que la evidencia empírica apunta a un mayor éxito de la consolidación presupuestaria. "Además, el margen presupuestario adicional generado por el saneamiento podría dirigirse en el medio plazo a reducir los impuestos que son más perjudiciales para la oferta de trabajo y la acumulación de capital", añade.

La inversión en educación, el gasto más productivo

Según el BCE, los planes de estímulo podían haber sido más eficaces si una proporción mayor de éstos se hubiera destinado a medidas para el fomento de las inversiones públicas y privadas. Se insta a invertir más en educación, pues incrementa el nivel de capital humano y es una de las fuentes de crecimiento económico a largo plazo.La evidencia empírica disponible sobre el rendimiento macroeconómico de la inversión pública sugiere que esta variable es la más expansiva.En general, medidas fiscales de carácter temporal basadas en el gasto tienen multiplicadores más elevados que las basadas en los ingresos, ya que las primeras estimulan la demanda agregada de forma más directa. En concreto, los multiplicadores del gasto oscilan entre el 0,3 y 2, mientras que los referentes a los ingresos están comprendidos entre 0 y 0,4.

La cifra

88,5% del PIB es el volumen de deuda estimado para la zona euro en el año2011, muypor encima del66% registrado en2007para el conjunto del área.

Archivado En

_
_