"Hay que acordar de forma urgente un pacto sanitario"
La ex ministra de Sanidad tiene en su agenda la negociación de un pacto de Estado sobre el sistema sanitario y la ampliación de la ley del tabaco. Critica al Gobierno la reducción del sueldo de los médicos sin haber coordinado y puesto en marcha políticas que hagan más eficientes los servicios de salud de las comunidades
Es la ministra de Sanidad en el gabinete en la sombra, como dicen los británicos, de Mariano Rajoy. A Ana Pastor (Zamora, 1957) le ha tocado negociar con la verdadera titular de salud, Trinidad Jiménez, un pacto sanitario que está actualmente en el Congreso. Reconoce de Jiménez que es "una persona muy dialogante" y asegura mantener con ella "una relación muy fluida". Pero inmediatamente critica el acuerdo actual del Gobierno sólo con las comunidades, excluyendo al PP. "El pacto de Estado sanitario tiene que ser entre los grandes partidos, igual que lo es el Pacto de Toledo. Porque el llegar a un acuerdo con los consejeros no es suficiente".
¿Qué debería tener el pacto?
Por un lado, la parte de sostenibilidad del sistema, que es clave. Tiene un déficit acumulado de 12.000 millones de euros y éste es un tema crucial. Algunas comunidades van a tener que pedir prestado para poder pagar la nómina o la farmacia. Hay un objetivo común que es tener un sistema sanitario público, universal, accesible a todos los ciudadanos y con igualdad de oportunidades para todos, en acceso y cartera de servicios. Luego hay otras reformas que deben realizarse en el ámbito de la cohesión, en recursos humanos, en la política farmacéutica, en la investigación y en el desarrollo organizativo. Son claves porque lo que van a introducir al sistema es eficacia y eficiencia. Tenemos un buen sistema sanitario, pero hay que ver las reformas que se deben hacer para mantenerlo en el tiempo. Lo que pasa es que yo no estoy de acuerdo con las medidas que ha tomado el Gobierno. No estoy de acuerdo con la bajada de salarios a los enfermeros y a los médicos.
Independientemente de las medidas que se han tomado, que ya no tienen marcha atrás, ¿el PP puede llegar a un pacto de Estado en sanidad?
Hay que llegar ya de forma urgente a un pacto sanitario, es necesario porque es uno de los temas fundamentales de futuro del país. Dése cuenta que supone un gasto del 40% en algunas comunidades.
Ha cifrado en 12.000 millones el déficit, ¿pero cómo se reduce? ¿Gastando más en sanidad o recortando en algún sitio?
Eso no es así. El error está en eso. Algunos, además de estar en situación de crisis, quieren recortar derechos. Hay muchas reformas que hacer, dar eficiencia al sistema, que pueden hacer crecer la sanidad al mismo ritmo que crece la riqueza del país. Lo que se debe hacer es gestionar mejor.
¿Con eficiencia es suficiente para absorber todo ese déficit?
No sólo con eficiencia. Luego habrá que incorporar la financiación necesaria a la sanidad para que no tenga un agujero, porque no sé si sabe que la deuda a proveedores se está pagando con un 8% de interés.
Su discurso parece alejado al momento actual de crisis, porque habla de eficiencia y de aumentar el gasto. Tal vez desde la oposición se puede hacer ese discurso.
En la oposición y en el Gobierno hay que ser responsables. Llevamos seis años en los que no se ha tomado ninguna medida. Se han aprobado dos decretazos para reducir el sueldo a los funcionarios y los precios de los fármacos. Son medidas absolutamente ineficientes. Las medidas que hay que tomar son a corto, a medio y a largo plazo.
Crítica con la aplicación de la ley de dependencia
A Pastor se le podría aplicar el refrán de cocinero antes que fraile. Es médico, aunque gran parte de su trabajo lo haya realizado en la parte de gestión clínica, y fue también ministra de Sanidad en el último Gobierno de Aznar. Pero es mucho más que eso. Ha sido la mano derecha de Rajoy en los diferentes ministerios por los que ha pasado.Su faceta de médico quizá le hace ser más comprensiva que algunos colegas suyos del PP sobre la ampliación de la ley del tabaco, que actualmente se discute en el Congreso. "Hay que respetar los derechos de los no fumadores. Y hay que ayudar a que los fumadores dejen de fumar. Si la ley cumple estos objetivos, el PP apoyará la ley". Sobre si se debe compensar a los hosteleros, explica que su grupo les ha llamado al Parlamento para que expliquen sus motivos.Es muy crítica, sin embargo, con la aplicación de la ley de dependencia. "No se puede financiarla a través de convenios: este año te pongo más, el que viene, menos, cuando es una ley de un derecho subjetivo y universal. Además, es imposible que el copago sea distinto en cada comunidad y la cartera de servicios, diferente, que no haya un modelo de acreditación de centros y que la aplicación de baremos sea diferente. Es decir, que un familiar con alzhéimer en un lugar o en otro tenga distintos derechos me parece impresentable".
Gestión. "Me parece impropio hablar de copago"
¿Cree que es un buen modelo la gestión privada en hospitales públicos?El modelo de gestión es una competencia de cada comunidad y por lo tanto son los Gobiernos autonómicos quienes toman la decisión. Lo que tiene que haber es una evaluación, por eso es importante que haya una agencia para evaluar los distintos modelos.¿El PP tiene un modelo de gestión preferente?A mí, que soy la responsable del PP en este tema, lo que me corresponde es hacer propuestas en todos aquellos elementos que son claves para la cohesión del Sistema Nacional de Salud. Y la otra parte le corresponde a las comunidades. Los modelos de gestión no son ni mejores ni peores, son instrumentos para hacer la gestión más eficiente.¿Estos modelos son más eficientes?Están en este momento pendientes de evaluación. Hay que medir los costes, pero también en términos de resultados en salud.Parece que no quiere contestar a la pregunta.Las comunidades autónomas del PP están apostando por gestionar con los recursos que tienen de la manera más eficiente. Otras, como Andalucía, apuestan por los conciertos y otras están poniendo en marcha el modelo PPP (público-privado), como lo hizo el señor Blair en Reino Unido, porque han entendido que hay algo fundamental que es la solidaridad intergeneracional.¿Tiene miedo a decir que éste es el mejor modelo?Ahora lo que sabemos es lo que cuestan. Pero además hay que evaluar la calidad del resultado en términos de salud.¿Apuesta por el sistema de copago?No sé cómo se le ocurre a la gente hablar de ello en este momento. Me parece impresentable hablar de copago cuando congelan las pensiones o se bajan los salarios a los funcionarios.