_
_
_
_
El BIS avisa del riesgo de incubar una nueva crisis

Caruana se apunta a la tesis de Merkel de reducir déficit para crecer después

El Banco de Pagos Internacionales recalcó ayer que los recortes generalizados del déficit fiscal en las principales economías desarrolladas deben ser una prioridad para lograr el crecimiento económico a medio plazo, en contra de las tesis planteadas por el presidente de EE UU, Barack Obama.

La tesis de la canciller alemana, Angela Merkel, de sacrificar crecimiento a cambio de sanear las cuentas públicas sigue ganando adeptos. El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, con siglas en inglés), Jaime Caruana, exigió ayer a los gobiernos de las economías avanzadas reducir sus déficit fiscales como primera condición para lograr el crecimiento. Tras la asamblea general anual del BIS, Caruana advirtió de la difícil situación en que se encuentra la economía, ya que el margen de maniobra para las políticas macroeconómicas es menor que al inicio de la crisis. "La mayor parte de los países avanzados están alcanzando los límites de la expansión fiscal", dijo el ex gobernador del Banco de España.

Las palabras de Caruana se producen horas después de que el G-20, a instancias de la UE, aprobara un documento en apoyo a la reducción de los desequilibrios, y en contra de la opinión del presidente norteamericano, Barack Obama, de mantener los estímulos fiscales en todos los países para apuntar el crecimiento económico. Caruana, lejos de estas tesis, criticó ayer que no se haya concluido el proceso de reducción del apalancamiento financiero de los bancos y empresas y tampoco el saneamiento de los balances de las entidades de crédito. "El sistema financiero sigue siendo vulnerable a los cambios adversos del ánimo, como han mostrado recientemente las disfunciones en los mercados de financiación", dijo Caruana. Hizo hincapié en que "muchos segmentos de los mercados financieros todavía dependen del apoyo público".

En la asamblea general se presentó el informe anual de la institución, en el que BIS advierte de que mantener los tipos de interés muy bajos durante demasiado tiempo podría ser peligroso y generar una nueva crisis financiera. "No cabe prolongar indefinidamente una política monetaria expansiva", recomienda el banco, con sede en Basilea. Actualmente los tipos se encuentran en el 1% en la zona euro; en el 0,5%, en Reino Unido; entre el 0% y el 0,25", en EE UU; y en el 0,1%, en Japón. Sólo Australia, Brasil, India y Noruega han subido las tasas en los últimos meses. El organismo pronostica que las economías emergentes, entre ellas, gran parte de América Latina, crecerán "a un ritmo significativamente más rápido que las avanzadas en los próximos 10 años", lo que impulsará la entrada de capitales. No obstante, avisa de procesos inflacionistas en estas áreas.

Prevé que los países emergentes crezcan más rápido que la UE durante 10 años

Respaldo a las medidas de Zapatero

El BIS respaldó ayer las medidas que ha aprobado el Ejecutivo español para flexibilizar el mercado laboral, afrontar el elevado desempleo y reformar las cajas de ahorro. No obstante, el banco considera que se podría ir más allá y tomar más decisiones en relación con los convenios colectivos y con las pensiones. El Congreso debate actualmente sobre la reforma de las pensiones, según un texto con propuestas entregado en febrero por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_