_
_
_
_
Pensiones

Un sistema de pensiones condenado a reformarse

Ocopen reclama un mayor equilibrio entre cotizaciones y prestaciones por jubilación

La hucha de la Seguridad Social podría romperse. El sistema de pensiones a largo plazo no es sostenible y es necesario una reforma urgente. No es una visión catastrofista sino una proyección de las tasas demográficas hechas por Ocopen (Organización de Consultores de Pensiones) y por Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada).

"La evolución demográfica hace imposible que el sistema de pensiones públicas pueda seguir ofreciendo las prestaciones actuales", asegura Pablo Plaza Mayor, vocal de Ocopen y director del área de previsión de la consultora Towers Watson. "Tenemos el mismo modelo que en la época de Franco", añade Plaza. Un sistema creado para pensionistas que vivirían sólo una década tras jubilarse, cuando se ha visto que ahora sobreviven hasta 40 años después de su retiro.

Buscando la equidad

Nuestro sistema de pensiones público es de reparto. Esto supone que lo que cotizamos ahora a la Seguridad Social sirve para pagar las pensiones de nuestros mayores. De acuerdo con las proyecciones efectuadas por Fedea, pasaremos de más de 4 personas en edad de trabajar por pensionista en 2010 a 1,75 en 2049.

El sistema contributivo de pensiones español produce situaciones de desigualdad claras. La razón es que al utilizar como base para el cálculo de la pensión las cotizaciones de los últimos 15 años de vida laboral, resulta que los trabajadores que tienen periodos contributivos cortos y salarios elevados al final de su vida laboral acaban teniendo pensiones más altas que otros con periodos más largos pero que han tenido la mala suerte de perder su empleo en edades cercanas a la edad legal de jubilación. Esto supone que buena parte de la desigualdad salarial entre las personas de 50 a 64 años, acaba trasladándose a las pensiones de jubilación.

El sistema español de pensiones por jubilación proporciona unas pagas, que en relación al último salario percibido, son de las más elevadas de nuestro entorno. Según estimaciones de la OCDE, la tasa de sustitución media de las pensiones públicas en España es del 80%, una de las más altas de los países miembros de esta organización.

Por ello, para mantener el nivel de presión fiscal actual se han de combinar el alargamiento del periodo de la vida laboral y la reducción de la tasa de sustitución. El crecimiento económico permitirá que los futuros pensionistas lleguen a la jubilación con salarios más elevados y puedan recibir, por tanto, pensiones más elevadas que las actuales, aun cuando se reduzca progresivamente la tasa de sustitución de las pensiones, puntualizan los expertos de Fedea.

Consultores, analistas y expertos en la materia insisten en la que Reforma de Pensiones marcará unas nuevas reglas de juego. Pero estás deberán aplicarse sólo a los que se incorporen desde ese momento al mundo laboral; los pensionistas se regirán por el sistema antiguo.

Reembolsos masivos

Durante el pasado mes de mayo todas las categorías de planes de pensiones tuvieron reembolsos, salvo la de renta fija a largo plazo. La sangría superó los 343 millones de euros. Las mayores salidas correspondieron con el grupo de planes que coloca su cartera en deuda a corto plazo; perdieron 168 millones de euros. Sólo hubo entradas en renta fija a largo plazo, que recibió algo más de nueve millones de euros.Los planes que invirtieron en Bolsa norteamericana consiguieron rentabilidades de dos dígitos, según Lipper. Entre los líderes en rendimiento sobresalen cuatro productos del Santander y tres de La Caixa. Mapfre, Ibercaja y Caja Ingeniero de Pensiones también auparon a la clasificación algunos de sus planes agresivos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_