_
_
_
_
Recuperación económica muy débil

La debilidad de las ventas en el comercio se mantiene en el segundo trimestre

España salió de la recesión en marzo, tras registrar siete trimestres de crecimiento negativo. Los primeros datos económicos que se empiezan a conocer desde esa fecha muestran que la recuperación económica es aún muy débil. Así se refleja en la estadística de ventas minoristas, que registraron en abril una caída del 2,3% en tasa interanual tras el repunte de marzo.

Desde 2007, las ventas al por menor registraron tasas negativas por el repunte del paro y la fuerte propensión al ahorro por parte de los hogares. Esa tendencia, sin embargo, se vio rota en marzo, en el que las ventas crecieron un 2,1%, en gran medida por los descuentos aplicados a los productos y por el adelanto de las compras antes de la subida del IVA prevista para el 1 de julio.

Ambos efectos han desaparecido en abril y han devuelto a las ventas a tasas negativas. Sin embargo, el impacto de esas menores ventas no está siendo el mismo ni por comunidades autónomas ni por formatos de distribución. De este modo, Cataluña es la única autonomía en la que se incrementaron las ventas en abril y el recorte en las grandes cadenas se ha atenuado a un 0,3%, frente a caídas que llegan al 3,5% en el caso de las pequeñas superficies.

Más información
Índices de Comercio al por Menor (ICM) de abril de 2010 del INE

Las señales procedentes del mercado de la vivienda tampoco muestran síntomas de reactivación. Pese a que el número de hipotecas suscritas crece de forma tímida, la concesión de autorizaciones para la construcción de vivienda nueva registró una caída del 24,4% en el primer trimestre, lo que muestra que todavía queda por reabsorber mucha parte del stock de casas sin vender y que el Ministerio de Vivienda cifraba en un millón a finales de 2009. Frente a esa caída de los visados para obra nueva, la estadística que elabora el Ministerio de Fomento muestra un ligero repunte de los visados para reformas, que se situaron en 7.563 licencias entre enero y marzo, lo que supone un incremento del 7,7% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Archivado En

_
_