Easyjet y Ryanair asedian Barajas tras ceder posiciones en El Prat y Gerona
Iberia, Vueling y Spanair han reaccionado en los aeropuertos de Cataluña para arañar cuota de mercado. Esta estrategia ha provocado que Ryanair y Easyjet perdieran el 1,6% de su pasaje hasta marzo. Ante el revés, las low cost británicas centran ahora su ataque en Barajas. Ryanair crece en Madrid el 92% y Easyjet el 9%, mientras Iberia cede el 3,6%, Vueling, el 3,2%, Spanair, el 15%, y sólo Air Europa sube el 2,6%.
Los datos del tráfico aéreo que publican AENA y el Ministerio de Turismo revelan las estrategias de las compañías en un mercado dinámico en el que las posiciones se modifican en cada momento. En doce meses, la posición de las low cost británicas (en especial la de Ryanair) ha perdido fuelle como consecuencia del éxito de la estrategia en El Prat de Vueling (ahora participada por Iberia) y de Spanair.
Ante el cambio de escenario, Ryanair y Easyjet han pisado el acelerador de sus planes de penetración en el aeropuerto de Madrid. La alarma que el asedio de las low cost a los aeropuertos catalanes provocó hace cinco años entre las operadoras españolas, con Iberia a la cabeza, se ha trasladado ahora a Barajas. La empresa que preside Antonio Vázquez tiene razones suplementarias para sentirse atacada: el aeropuerto de Madrid es la pieza clave su operación transoceánica. Por ese motivo este asedio se ha convertido en la principal argumento de Iberia para proponer a su plantilla la creación de una empresa de vuelos baratos con sede en Barajas o, como ahora parece más probable, fraguar un pacto laboral que facilite una drástica reducción de los costes en la operación europea y doméstica de la matriz.
Los datos de tráfico dan idea de lo agresivo de la apuesta de Ryanair y de Easyjet sobre el tráfico del aeropuerto de Madrid. La irlandesa ha transportado 3,91 millones de pasajeros entre mayo de 2009 y abril de 2010, frente a los 2,03 millones de los doce meses precedentes. Ello supone un crecimiento del 92,3%. En el mismo periodo Easyjet transportó 2,66 millones de pasajeros, frente a 2,44 millones del año precedente, lo que representa un alza del 8,9%.
Estos parámetros contrastan con las cifras de las aerolíneas españolas. En idéntico periodo Iberia transportó en Barajas 20,3 millones de pasajeros, un 3,6% menos. Air Europa movió 4,45 millones de pasajeros, un 2,6% más. Spanair llevó 3,68 millones, con una caída del 14,9%, y Vueling transportó 1,5 millones de viajeros, lo que supone un descenso del 3,2%.
El crecimiento de las low cost británicas en Madrid es paralelo a su pérdida de fuelle en Cataluña. AENA desvela que durante el primer cuatrimestre de 2010 el pasaje de El Prat creció un 0,3%, mientras que el del aeropuerto de Gerona cayó el 5,9% y el de Reus se desplomó un 37,1%. Vueling-Iberia y Spanair lideran los tráficos en Barcelona, en tanto que Easyjet ocupa el tercer puesto en número de pasajeros. Por cada tres clientes de Vueling en El Prat, Spanair tiene dos y Easyjet uno.
Ryanair no vuela desde Barcelona y el fuerte descenso en pasajeros de los aeropuertos de Gerona y Reus (donde opera prácticamente en exclusiva) son la mejor prueba de los apuros que la irlandesa atraviesa en el mercado catalán.
El ministerio de Industria y Turismo ha ofrecido datos de los tres primeros meses de 2010 que evidencian la profundidad de los cambios apuntados: mientras que el número de pasajeros que las low cost transportaron en el aeropuerto de Madrid creció el 27,2%, en los aeropuertos catalanes cayó un 1,6%.
Deutsche Bank supera el 5% en el capital de Iberia
El banco germano Deutsche Bank comunicó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que ha sobrepasado el 5% de participación en el capital de Iberia. Con anterioridad se había conocido que la entidad alemana tenía un 3,5% de la española. El incremento de participación se ha consolidado en pocos días.Fuentes conocedoras de la situación aseguraron que este movimiento tiene un significado estrictamente financiero. Se trata de la recolocación de una punta de tesorería que ha empleado en la ampliación de diferentes valores de su cartera, señalaron.Por otra parte, fuentes del colectivo de pilotos de Iberia confirmaron que durante la jornada de ayer su sindicato, el Sepla, y la dirección de Iberia mantuvieron una reunión con la que se pisa el acelerador para conseguir de manera rápida avances en la negociación del nuevo convenio colectivo de los tripulantes. En este proceso, uno de los puntos principales de debate consiste en la búsqueda de un consenso con el objetivo de abaratar los costes de operación en los tráficos domésticos y europeos. Esta reducción es considerada imprescindible por las partes para competir en condiciones razonables con las compañías low cost, que han puesto a Madrid-Barajas en su punto de mira.