_
_
_
_
Canarias

Con la mirada puesta en el futuro

Canarias observa el mañana con optimismo y consciente de que queda mucho trabajo para salir de una crisis que ha marcado los principales indicadores de 2009.

Con la mirada puesta en el futuro
Con la mirada puesta en el futuro

Los últimos años no han sido fáciles para el archipiélago. Desde que en 2007 se empezaran a notar los primeros signos de la recesión, justo tras el periodo de mayor prosperidad de las islas, los indicadores no han dejado de experimentar bajadas que, como en el caso del empleo, son preocupantes.

Con un descenso del PIB el año pasado del 4,2% y una tasa de paro que en el primer trimestre de 2010 se sitúa en el 27,68%, según la encuesta de población activa (EPA), el panorama económico está marcado por la crisis de los dos pilares de Canarias: el turismo y la construcción.

Sin embargo, muchas son las voces que apuntan al segundo semestre de 2010 como el inicio de una mejoría. Según explican, así como el archipiélago empezó a sufrir la crisis antes que la Península, experimentará la recuperación primero también.

Así, el indicador de confianza empresarial (ICE) elaborado por las Cámaras de Comercio aumentó en abril 11 puntos en un año. Si bien continúa siendo negativo (-17), es mejor que el ICE nacional, que se sitúa en los -18,2 puntos.

El Pacto Social por la Economía y el Empleo, consensuado entre Gobierno, patronales y agentes sociales, es la herramienta pensada para relanzar la economía, pese a que sus medidas están dando resultados desiguales.

Como asignaturas pendientes difíciles de olvidar, la autonomía ha de comenzar a trabajar en la diversificación económica y en la formación para cualificar a unos trabajadores que, hasta antes de la crisis, tenían en el turismo y en la construcción las mejores opciones para encontrar un empleo.

La inestabilidad en las cifras parece haber sido la tónica general de los primeros meses del año, y mientras algunas han arrojado datos positivos en ciertos indicadores, otras han vuelto a hacer que muchos teman que la salida no esté tan cerca.

Si se observan los principales indicadores recogidos por el Consejo Económico y Social de Canarias (CES), se puede ver cómo la crisis ha dañado a los canarios que, además, desde el año 1996 y hasta 2009 han visto cómo, poco a poco, se ha abierto la brecha entre su renta per cápita y la media estatal, debido al aumento poblacional.

De esta forma, pese a que las sendas de crecimiento del PIB de Canarias y de España eran similares, el PIB per cápita de los isleños se ha resentido, entre otras cosas, debido a problemas de especialización productiva y funcionamiento del mercado de trabajo, según apunta el CES Canarias.

La mayor preocupación de las autoridades isleñas son las cifras de paro, que se han situado, tras los más de 4.000 nuevos desempleados de abril, entre las más altas de España, con una especial incidencia en los jóvenes, cuya cualificación determina el encontrar un empleo.

Por este motivo, dentro del Pacto Social por la Economía y el Empleo se han puesto en marcha una serie de medidas orientadas a la formación y al fomento de la empleabilidad, entre otras, que han dado ciertos frutos aunque no los suficientes, ya que, pese a que en los últimos meses se ha frenado la destrucción de empleo con respecto a 2009, el archipiélago se ha estancado en la franja de los 200.000 desempleados en el último año y medio.

En este sentido, es CEOE Tenerife el organismo más pesimista y, recientemente, apuntaba a que se sobrepasaría la cifra de 300.000 desempleados, algo que muchos empresarios, incluida la patronal de Las Palmas, creen que es un vaticinio excesivamente negativo y muy aventurado.

Es la crisis de la construcción y la industria la que ha marcado el ascenso del desempleo, con una contracción en la producción del 18% en el primer caso y del 13% en el segundo durante el pasado año. En comparación con la media española, todos los sectores, excepto el energético, han visto disminuir su rendimiento, aunque el menos afectado ha sido el sector servicios, según los datos del CES Canarias.

El índice de precios al consumo (IPC), por su parte, es uno de esos indicadores que parecen apuntar a una cierta recuperación y, de esta forma, alejan el fantasma de la tan temida deflación que muchos expertos temían a principios de año. Mientras en febrero los precios bajaron ligeramente, en marzo la tendencia se invirtió y aumentaron un 0,7% con respeto al mes anterior, una tasa idéntica a la estatal.

Por su parte, la variación interanual, del 0,5%, sitúa la inflación nueve décimas por debajo de la observada en el conjunto de España, con una mayor incidencia en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, con un aumento de seis décimas, que en la de Las Palmas, donde subió un 0,4%.

La disminución en las ventas del comercio minorista en febrero y la bajada del índice de producción industrial (IPI), que comenzó el año con una cierta recuperación, son la otra cara de una moneda que tiene en la matriculación de vehículos y en el cambio de tendencia en el sector turístico sus mejores exponentes.

Las cifras de creación de empresas, sin embargo, no han sido muy alentadoras, pese a que hay discrepancias en cuanto al resultado final según la fuente. El informe Demografía empresarial situaba la caída del acumulado en la creación de sociedades en el mes de marzo con respecto al año anterior en el 13,97%. El lado opuesto, las disoluciones en el mes de abril, según la misma fuente, han aumentado un 35,42%.

De momento, queda mucho por hacer, entre otras cuestiones, recuperar el saldo comercial, que se situó en enero en el -39,01%, o la venta de viviendas, que pese a haber experimentado un ligero crecimiento a comienzos de año marcada por la transacción de inmuebles de segunda mano, éste ha sido menor que en el conjunto de España.

Aunque, sin duda, lo más importante, y a lo que apuntan empresarios, Administración pública y agentes sociales para salir de la situación actual, es la diversificación de la economía, enfocada en sectores como las energías alternativas o las tecnologías de la comunicación y la información, y el establecimiento de Canarias como plataforma tricontinental e impulsora del desarrollo de África, entre otras cuestiones.

El reto es ahora conjugar estos proyectos con la reducción del gasto, la reforma del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), que tendrá que adaptarse a los nuevos tiempos tras la crisis, y la mejora en la formación de unos trabajadores que necesitan de cualificación para enfrentarse a un mercado laboral en profundo cambio.

Las cifras

 

-4,2% es la contracción que experimentó el PIB canario, una de las mayores de España.

2,4 millones de turistas recibió el archipiélago hasta marzo de 2010, un 3% más que en 2009.

27,6% es la cifra en la que la EPA sitúa la tasa de paro para el primer trimestre del año.

Sector primario. La exportación agrícola se resiente

El sector agrícola canario también está viviendo tiempos extraños. Mientras las medianías, los territorios situados entre 600 y 1.500 metros que se habían abandonado, se desarrollan como nunca por el elevado desempleo, y el vino vuelve a abrirse de forma significativa al mercado internacional, sectores tradicionalmente exportadores como el del tomate, flores y plantas y el plátano se han visto profundamente resentidos.La actividad exportadora agrícola canaria ha estado marcada por la irrupción en el mercado de productos procedentes de países con menores costes de producción y, por lo tanto, con precios más baratos. El tomate sufre significativamente tras los acuerdos con Marruecos y el plátano teme ahora la bajada del arancel a la banana por parte de la UE a Colombia, Perú y Ecuador hasta situarlo en 75 euros por tonelada, a la que se suma el acuerdo alcanzado en diciembre en Ginebra y que supone que en los próximos años se reducirá hasta los 114 euros el arancel para la banana procedente del conjunto de países productores.Las protestas se han sucedido en los últimos meses y exigen al Gobierno español que ponga en marcha las ayudas prometidas al transporte, y a la UE que estudie un aumento anual de 20 millones de euros en el Programa de Opciones Específicas por la lejanía e insularidad. Estas dos compensaciones son, según la organización, imprescindibles para que no desaparezca este cultivo, del que viven 65.000 familias en el archipiélago.

Futuro. En el turismo está puesta la esperanza

Después de un 2009 malo para el turismo, con unas pérdidas de 1.500 millones de euros y un descenso de dos millones de visitantes desde 2001, las cifras de 2010 parecen arrojar un poco de luz a un sector que no ha estado exento de dificultades, como la mayor estacionalidad y la erupción del volcán islandés, que hizo temer lo peor.A la espera de las cifras de abril, muchos ven en el sector el motor de la recuperación. De momento, los datos registrados hasta ahora corroboran una tendencia al alza. Hasta marzo, Canarias recibía 2,4 millones de turistas, una subida del 3% con respecto al mismo periodo de 2009, según la encuesta de movimientos turísticos en frontera (Frontur) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer y se señala la promoción, la apertura de rutas aéreas, la mejora de la oferta en destino y la rehabilitación, tanto de la planta hotelera como de las infraestructuras públicas, como las claves para relanzar el motor de las islas, sin olvidar el mantenimiento de la reducción de las tasas aeroportuariasLa recuperación de Alemania o Reino Unido y la apertura de nuevos mercados marcarán unos indicadores de los que dependen muchas familias. De momento, hoy sigue siendo la esperanza económica.

Archivado En

_
_