El mercado somete a examen el plan de la UE para blindar el euro
La peores jornadas vividas desde octubre de 2008 sumen a los inversores en la incertidumbre
Otra semana para poner a prueba los nervios de los inversores. Desde hoy el mercado someterá a examen el plan fijado ayer por los ministros de Economía de la UE para restablecer la confianza en el euro y frenar la salida de capitales.
El varapalo sufrido en los mercados las semana pasada llevó a las autoridades europeas a movilizarse con urgencia el fin de semana. El mecanismo de estabilidad acordado está diseñado con el objetivo de evitar que la tormenta desatada en el mercado de deuda griega acabe contagiando a otros países europeos como España.
El Ibex empieza hoy en 9.046,1 puntos, el nivel más bajo en un año, después del castigo del 13,78% sufrido la semana pasada, el mayor varapalo desde la segunda semana de octubre de 2008, cuando cedió un 21,2% en cinco días, el peor resultado de su historia.
El pánico vendedor tomó el control a pesar de que no se produjo ninguna noticia tangible para justificarlo, todo se debió a un diluvio de rumores y malos augurios. La situación económica es frágil, pero es algo que se sabe desde 2008; Grecia, España, Portugal e Italia tienen problemas, se habla de ello desde hace meses; las elecciones en Reino Unido han dado lugar a un Parlamento sin mayorías, se veía venir. Nada nuevo. De ahí que las autoridades hayan redoblado esfuerzos para restaurar confianza.
En 2008, la semana siguiente al gran varapalo la Bolsa subió un 7,3%, aunque luego volvió a caer y no dejó de perder terreno hasta marzo de 2009, cuando los mercados tocaron suelo. ¿Se repetirá la historia?
Las últimas noticias sobre Grecia y los esfuerzos de la UE quizá ayuden a tranquilizar los ánimos. El FMI y los países de la zona euro concederán 20.000 millones a Grecia de forma inmediata, lo que elimina un foco de tensión.
Los inversores, no obstante, también tendrán que valorar cómo afecta el resultado de las elecciones de Westfalia-Renania a la canciller Angela Merkel. La semana, además, vendrá cargada también de referencias económicas y empresariales. Estos días se sabrán los resultados de Telefónica, Endesa, Gamesa y constructoras como Acciona, Sacyr Vallehermoso y Ferrovial. Además, se conocerán datos macroeconómicos como confianza de los inversores, el PIB, el IPC y la producción industrial de los países de la zona euro. La cuestión es si estos datos tendrán importancia, o pesará más el próximo rumor sobre rebajas de rating o similar.
El euro se aleja de 1,3 dólares
La crisis ha descabalgado al euro. La velocidad con la que se han sucedido los acontecimientos ha tenido un impacto directo en la cotización de la moneda única. La divisa cayó la semana pasada un 4,1%, el peor resultado desde enero de 2009 y la cotización cayó a 1,275 dólares por unidad, el precio más bajo desde marzo de 2009.La crítica situación está provocando que los analistas comiencen a revisar sus expectativas sobre la moneda. Barclays Bank ya lo ha hecho. Utilizando indicadores técnicos de soportes y resistencias, Barclays señala que el euro puede llegar a caer hasta niveles de 1,435 dólares por unidad. Que serían, con mucho, los peores niveles desde el inicio de la crisis, en verano de 2007.Otra moneda que puede sufrir problemas es la libra. El abultado déficit público y las incertidumbres tras el resultado electoral marcarán la evolución de la divisa.