_
_
_
_
Gonzalo Sanz

"España puede crear un gran operador logístico mundial"

El presidente de la patronal de los operadores logísticos, con experiencia en empresas como 3M, FCC Logística o Grupo Logístico Santos, piensa que el sector tiene un 30% de exceso de oferta

El sector de los operadores logísticos se caracteriza en España por su atomización y por el peso de los grupos internacionales entre las empresas con dimensión. En esta situación, la falta de un gran campeón español ha sido la asignatura pendiente tradicional. Una característica que puede cambiar. Así lo considera Gonzalo Sanz, presidente de Lógica, la patronal de los operadores logísticos.

En su opinión, existen actualmente mimbres para crear ese gran operador logístico nacional, "sólo falta el impulso de ciertos organismos o instituciones para que allanen el camino". Otro de los déficits del sector en España es su excesiva atomización.

Sanz habla de que el 30% o el 40% del sector está en manos de seis o siete operadores y el resto muy regionalizado. Por lo tanto, confiesa que el sector necesita de una consolidación. "La realizada hasta la fecha ha venido siempre de compañías extranjeras y no de las nacionales".

El sector también está sufriendo la crisis económica. Muy ligado al consumo (un 70% de los contratos) y a la automoción (un 20%), el retraimiento de la demanda en estos campos ha tenido una influencia en su desarrollo. Sanz cuantifica en un 12% la bajada de ingresos de los operadores y una reducción del 10% o el 15% en mano de obra el año pasado. "Hemos reducido notablemente el empleo directo y hemos afrontado las puntas de actividad con trabajo temporal y contratos variables".

Y las perspectivas para este año no son tampoco positivas. "Lo que hemos visto en este primer trimestre no es nada esperanzador", indica. "Estamos en volúmenes un poquito más bajos que en 2009, lo que no es una buena noticia. Pensábamos que el año pasado ya habíamos tocado suelo y que en 2010 veríamos una cierta recuperación, pero no es así. Los volúmenes no están llegando".

El periodo recesivo actual ha dejado al descubierto en los operadores un desajuste entre la oferta y la demanda. Sanz expone claramente la existencia de una sobreoferta. "Calculo que sobra un 30% de la oferta para conseguir un equilibrio".

Además, este exceso de oferta está influyendo en los precios. En esta línea, Sanz desvela que "se están dando casos donde los precios están por debajo de los costes, lo que está produciendo un desbarajuste, aunque es una tendencia que viene ya del pasado. La crisis lo que ha hecho es agravarlo".

Otro de los handicaps de la logística en España es el escaso volumen externalizado entre las empresas frente a otros países. "Aquí la externalización alcanza un 18%, mientras que la media europea está en un 27%. Esto indica que existe capacidad de crecimiento". Pero esto no está sucediendo, según Sanz.

"Las empresas se han situado en una economía de guerra y no han pensado en la externalización", afirma. El presidente de Lógica resalta que los costes medios logísticos se sitúan en España en el 9% de media, "lo que parecería lógico acudir a la externalización". Desde su punto de vista debería estar el porcentaje de nuevos contratos en 70 frente a 30 de los antiguos. "Pero, en cambio, la situación es la contraria. Es una cuestión de tiempo y está motivada por la crisis". Para Sanz, el objetivo es conseguir en los próximos tres o cuatro años un 23% o 25% de externalización para el sector.

En cuanto a la intermodalidad en el transporte de las mercancías, considera que ésta casi no existe en España. "Es muy pequeña". Igualmente, subraya que la falta de una buena conexión con Francia está limitando al sector, sobre todo de cara al futuro si no se dan los pasos políticos necesarios. "Desde España se está impulsando y, también, desde gobiernos autónomos, como el de Aragón. Otra cosa es lo que ocurre en Francia".

A la cuestión de la sobreoferta se añade el problema del intrusismo. "Ha habido una política loca de huida hacia adelante, de buscar unos ingresos que no solucionan un problema real de la estructura de la compañía", añade. En su opinión, las barreras de entrada al mercado son inexistentes. "Las reglas de juego no están claras". A su juicio, este intrusismo ha hecho "muchísimo" daño al sector. "Hay servicios que se están pagando hoy a precios de hace tres o cuatro años". Sanz confía en que las medidas tomadas por la patronal como la creación de un código de buen gobierno y la configuración del sello Lógica sirvan como elementos clarificadores.

Un plan de infraestructuras más integrado

Acerca de las inversiones del plan de infraestructuras planteadas por el Gobierno central, el presidente de Lógica cree que es una apuesta decidida por el modo ferroviario. "No tengo nada en contra, lo único es que debería haber una visión más integrada del transporte". A su juicio, el transporte de mercancías por ferrocarril es inferior ahora al 3% "y no superará nunca el 8%. No vamos a llegar a cotas del 18%, porque el tejido productivo del país es el que es". Para Sanz, "hay que ver primero cómo se ejecuta, pero habría que trabajar más las infraestructuras viarias, mejorando la conexión con Francia".La cuestión de los márgenes sobre los que trabaja el sector y la crisis no preocupa a Sanz. "Estamos trabajando con márgenes bastante estrechos desde hace mucho tiempo. Están alrededor de un 5% o 6% de media. La crisis ha afectado poco en este asunto, sí, en cambio, a los ingresos".Por último, Sanz expone que España no está utilizando al máximo las posibilidades de sus puertos para el transporte. "Cada puerto hace la guerra por su cuenta y luchan entre sí por los mismos servicios. Habría que especializarlos y estimular la existencia de hubs". Sanz cree que falta una dotación de infraestructuras suficiente para que España sea puerta de entrada de mercancías, dando un servicio completo e integral.

Archivado En

_
_