La crisis asimétrica: sólo se destruye empleo masculino, industrial y privado
La evolución del empleo certificada por la Encuesta de Población Activa en el primer trimestre del año deja muy escasas rendijas para el optimismo. La destrucción es aún muy abultada (252.000 personas, casi tres mi cada día) y generalizada en todos los sectores no agrarios, lo que ha llevado la tasa de desempleo sobre activos más allá del 20% por vez primera en trece años.
Tomando variables anualizadas, el empleo sigue perdiendo terreno a ritmos del 3,65%, tal como ya había anticipado la afiliación a la Seguridad Social, y mayoritariamente concentrado entre los hombres. La pérdida de ocupados en los últimos doce meses es de 696.600, pero el desempleo sólo avanza en 602.000 por el efecto que la crisis tiene en el ánimo de la gente, que se ha traducido en una pérdida de casi cien mil personas de activos. El paro llega a 4,612 millones, y difícilmente esquivará España la terrible barrera de los cinco millones.
El carácter estructural de la crisis se refleja en el mercado de trabajo, con una pérdida prácticamente similar de empleo en la industria y en la construcción (algo más de 300.000 empleos cedidos en cada sector), aunque el de los servicios mantiene bastante bien el tipo, con una sangría de únicamente de 79.000 personas en doce meses. Pero la asimetría de la recesión en términos de empleo se manifiesta en muchas variables. En primer lugar, los hombres pierden seis empleos por cada uno que pierden las mujeres (591.000 por 105.000), y la tasa de paro de los cabeza de familia sigue prácticamente al mismo nivel que la de los cónyuges (generalmente la mujer). Los temporales siguen cediendo más terreno que los fijos, hasta el punto de que la tasa de temporalidad desciende por debajo del 25% por vez primera en muchos años.
Pero la asimetría más explícita se registra en la titularidad del empleador. Mientras que los asalariados del sector privado han descendido en 650.000 en doce meses, nada menos que un 5,1%, los del sector público, inmune a la recesión por prescripción divina y política, han aumentado en 59.000, nada menos que un 1,9%. Y lo han hecho con más vehemencia en las administraciones públicas que en las empresas públicas, pero en ambos casos registran avances, y han logrado ya consolidad sus plantillas por encima de los tres millones de personas. Hace dos años había un 17% de asalariados públicos, mientras que ahora llegan ya al 20,2%.
Pocas pistas que apunten a una verdadera mejora del mercado laboral, más allá de que se ralentiza ligerísimamente el ritmo de destrucción de empleo. El Gobierno apunta una primera subida de la población activa en el primer trimestre del año de 34.400 personas como brote verde. Pero es muy cuestionable: tal incremento es imputable plenamente al aumento de la población activa inmigrante (no necesariamente llegada de nuevos extranjeros), mientras que la población activa de españoles ha descendido en el trimestre en 16.800 personas. También se ha disparado la tasa de actividad de los mujeres de más de 45 años, y no es precisamente porque tienen posibilidades de empleo, sino porque lo han perdido sus maridos y necesitan una renta alternativa.
Los hogares con todos sus miembros en paro suman ya 1,3 millones
El número de hogares con todos sus miembros en paro ascendía ya en el primer trimestre a 1.298.500, después de haber aumentado en 230.200 con respecto al mismo periodo del año anterior, el 21,54% más.A esta "lista negra", que supone ya el 7,5% del total de hogares españoles, se sumaron entre enero y marzo 78.500 familias más con respecto al cuarto trimestre.Por otro lado, el número de hogares con todos sus miembros ocupados disminuyó en 213.400 con respecto al trimestre anterior (el 2,27%) y en 400.100 con respecto al mismo periodo de 2009 (el 4,17%). El número total de hogares con todos sus miembros trabajando era así de 9.195.000.En España, por otra parte, hay 4.248.400 hogares que no tienen ningún miembro activo, cifra que ha aumentado en 118.100 hogares en un año (el 2,86%)
El número de parados, cifra récord para la economía española
El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó hoy que el primer trimestre del año se cerró con una tasa de paro del 20,05%, la más alta desde finales de 1997, y con un nuevo récord de desempleados. En total, 4.612.700 personas estaban sin empleo al finalizar marzo, 286.200 más que al terminar 2009 (+6,6%) y 602.000 más que hace un año.Estos datos coinciden con la filtración de hace unos días debido a un fallo informático que ocasionó que los datos de la EPA pudieran verse temporalmente en la web de Estadística. La tasa de paro del 20,05% alcanzada al cierre del primer trimestre es 1,2 puntos superior a la del trimestre anterior y contrasta con la tasa del 17,36% existente un año atrás. Con esta cifra, la tasa de desempleo alcanza su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001.Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el cuarto trimestre de 1997, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 20,11%. El número de parados, por su parte, también supone una cifra récord para la economía española.Durante el primer trimestre, el desempleo aumentó más entre los hombres que entre las mujeres. De esta forma, el paro femenino creció en 125.000 personas (+6,5%), mientras que el masculino lo hizo en 161.100 personas (+6,7%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 19,96%, con un incremento anual de tres puntos, y la femenina en el 20,16%, dos puntos más que en el primer trimestre de 2009.El paro aumentó en el primer trimestre en todas las comunidades autónomas, menos en el País Vasco donde bajó en 9.400 personas, y en la ciudad autónoma de Ceuta (-400 desempleados). El mayor incremento del desempleo correspondió a Madrid, con 53.900 parados más, seguida de Andalucía (46.900 parados más), Cataluña (33.200 desempleados más) y Galicia (32.200 parados más).En cuanto a la ocupación, ésta cayó en casi todas las regiones en el primer trimestre. Se salvaron las comunidades de Murcia y País Vasco, que crearon 6.800 y 3.800 empleos, respectivamente, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con 1.700 y 900 nuevos puestos de trabajos.En el resto de regiones, se destruyó empleo en los tres primeros meses del año, especialmente en Galicia, Cataluña y Madrid, donde se perdieron 41.800, 37.500 y 34.700 empleos, respectivamente. "Ep