La mitad de las desinversiones del capital riesgo tuvo pérdidas
El 48% de las desinversiones realizadas por las sociedades de capital riesgo en España se apuntaron minusvalías. El sector estima que dispone de 4.700 millones de euros para invertir.
El sector del capital riesgo en España llevó a cabo el pasado año 270 operaciones de desinversión, con un volumen a precio de coste de 858 millones de euros. La asociación española de sociedades de capital riesgo (Ascri) indica en el informe de actividad del sector del ejercicio pasado que el 48% de estas operaciones registró minusvalías.
La asociación española, presidida por Ramón Cerdeiras, afirma en su informe sobre el alto porcentaje de minusvalías registrado que es "necesario aclarar que una parte muy importante se debe a dos operaciones que no han podido renegociar su deuda". Ascri, que no detalla las dos operaciones en particular, añade que la venta a terceros supuso el 28% del volumen y la recompra de accionistas originales el 7%. La asociación que reúne a la mayoría de los 185 operadores en España detalló que las principales desinversiones fueron las de Nmas1 en Atecsa e Ydilio; 3i en Gebomsa; Eolia Renovables en Danta Energías; AC Desarrollo en Aurgi y Corsabe en Ovelar.
Las sociedades que más desinversiones llevaron a cabo en España el pasado año fueron Talde, Xesgalicia, 3i, Baring, Seed Capital de Bizkaia, Corsabe, Eolia, Gestión de Capital Riesgo País Vasco y SPPE-Caja Madrid. Por número de operaciones la principal vía de desinversión fue el reembolso de préstamos (38%), seguida de recompra de accionistas (20%)
Empresas participadas
El capital riesgo participa, según los datos de Ascri, en 2.395 empresas en España, y de media controla el 40,3% del capital. En 2009 diversas sociedades de capital riesgo se incorporaron al capital de 391 empresas en el país. La inversión media por operación fue de 5,9 millones de euros, frente a los 6,4 millones en 2008.
4.700 millones disponibles
El capital riesgo en España dispone de 4.700 millones de euros para invertir, según los datos presentados por Ascri. La asociación española de sociedades de capital riesgo reconoce en su informe referido al ejercicio pasado que 2009 deberá recordarse como "un año complicado". Pero el organismo destaca algunos aspectos positivos de la industria del capital riesgo, en especial los fondos disponibles. La cifra estimada de los 4.700 millones "asegura la continuidad de la actividad inversora en los próximos años", afirma Ascri. La asociación destaca la posibilidad de que durante este año el mercado alternativo bursátil (MAB) pueda animar la actividad del sector, tanto a la hora de desinvertir como a la de buscar financiación. La principal fuente de capital gestionado por el capital riesgo en España siguen siendo recursos procedentes del extranjero, casi la mitad. Entre las instituciones españolas que aportaron capital en 2009 al capital riesgo se mantuvieron las entidades financieras, aunque el peso de éstas cayó el pasado año por la menor actividad inversora de las cajas de ahorro.