_
_
_
_
Sebastián Velasco

"La gente que entra en fondos no tiene una visión a largo"

A sus 45 años, este ingeniero industrial y economista por la Universidad de Yale, y MBA por Harvard Business School, llega a la gestora internacional tras su paso por Barclays Bank y las consultoras A.T. Kearney y Booz Allen & Hamilton

Sebastián Velasco lleva un año y medio como director de Fidelity para España, Portugal y Latinoamérica y se muestra muy cauto en su primera entrevista. Reconoce que su principal reto es "situar en cinco años a la gestora en una posición de liderazgo, no sólo por activos bajo gestión, sino por nuestro servicio a las entidades con las que trabajamos y a nuestros clientes". Su volumen de activos es de 1.500 millones de euros a cierre de 2009, según los últimos datos recopilados por Inverco.

¿Qué ha aprendido Fidelity de la crisis de los mercados?

Lo primero es que tenemos que asegurarnos de que los inversores entienden lo que adquieren al contratar un fondo. Para evitar que el inversor esté confundido queremos seguir trabajando para que la regulación del sector ofrezca más transparencia, tanto en precios como en comunicación, diferenciando claramente la venta del asesoramiento. Y, por último, tenemos que asegurarnos de que somos más activos en la categoría de fondos más conservadores. Nuestro posicionamiento en Bolsa es muy bueno, pero también tenemos una gran oferta en renta fija y habríamos tenido un menor impacto pérdida de activos si hubiéramos estado más posicionados en este segmento.

¿Cómo es el retrato robot de su clientela?

Me cuesta hacer un retrato robot de un único inversor. Tenemos clientes que son gestoras de planes de pensiones, compañías de seguros, clientes de banca privada, de El Corte Inglés, suscriptores de un unit linked.... El reparto tradicional era 70% minorista y 30% institucional. Eso ha cambiado con la crisis, acercándose más al 50/50. Debido a la actitud más retraída del inversor particular, influido, sin duda, por los acontecimientos ocurridos durante 2008 y 2009.

Varios estudios demuestran que el inversor español es poco fiel...

El nivel de fidelidad del inversor español es bajo, cambia con facilidad de un vehículo de inversión a otro. La gente que entra en fondos no lo hace con una visión a largo plazo, y eso no es bueno para la industria. El nivel de activos en instituciones de inversión colectiva hoy es igual al que había hace diez años, según las estadísticas de Inverco. Cuando la gente invierte a largo plazo invierte en su vivienda.

Procede de Barclays, entidad que apostó mucho en garantizados. ¿Qué opina de ellos?

Responden a una necesidad de muchísimos inversores, que es la de asegurar que el dinero está protegido 100%. Es normal que formen parte de la oferta de las entidades bancarias y que hayan tenido el éxito que han tenido. Curiosamente, cuando los mercados han subido de una forma espectacular, los clientes que los habían comprado y que han visto que sólo ganaban un 6% han mostrado su descontento, también los que han ganado un 6% cuando los mercados caían. Reciben golpes por todos lados. Los garantizados tienen su razón de ser independientemente de que Fidelity no esté presente en este tipo de activos.

¿Y su oferta de fondos de retorno absoluto compite con garantizados?

No tenemos una alternativa para alguien que quiere una protección total de capital. Nuestros productos de retorno absoluto luchan por preservar el capital, pero no están garantizados.

"La querencia hacia la vivienda tardará generaciones en quitarse"

Para Velasco, la vivienda ha sido el principal competidor de los fondos en el ahorro de las familias a largo plazo. Recuerda que "hasta hace poco, los inversores particulares pensaban que invertir en la vivienda no tenía riesgo, porque el inmobiliario siempre subía". "Eso está cambiando y le está haciendo perder atractivo, aunque la querencia que tenemos por la vivienda es algo que tardará generaciones en quitarse", puntualiza.Respecto a previsiones de mercado, a título individual considera que "los mercados bursátiles subirán un 10% sobre los precios actuales", aunque insiste en que "va a ser un año de sustos". "La tendencia será alcista, pero con picos y valles", recalca.Sobre distribución geográfica comenta: "Soy creyente en los mercados emergentes. Tanto en renta fija como en valores habrá muy buenas oportunidades y no significa necesariamente invertir sólo en compañías de esos mercados, sino en negocios que tengan una exposición importante a esos países".Es optimista sobre la Bolsa española después de la corrección que ha sufrido, aunque insiste en que "va a ser un mercado con gran dispersión entre los valores que se porten bien y los que se comporten mal". "Cuando hay esas variaciones son buenas noticias para nosotros, porque nos permiten destacar si hemos sido capaces de seleccionar los valores que han tenido mejor recorrido".A sus 45 años, su cartera personal apuesta por la estrategia de ciclo de vida, es decir, de mayor exposición a Bolsa cuanto más joven se es. Por ello, tiene una alta concentración en renta variable (el 60% del portafolio), el 25% en renta fija y un 15% en mixtos. En Bolsa está en acciones de Europa, EE UU y Asia.

EN CORTO. Cómo elegir entre 200 productos

Sebastián Velasco se muestra partidario de las carteras de fondos como instrumentos donde el cliente indica su nivel de tolerancia al riesgo y se elimina la complejidad que conlleva para un inversor tener que elegir entre un abanico de 200 productos.

Muchas veces las carteras de fondos no empaquetan más que productos de la propia entidad...La penetración de fondos de terceros entre clientes inferiores a 50.000 euros es baja y pequeña en relación a otros mercados europeos. Las gestoras españolas lo hacen bien en fondos monetarios, garantizados y en renta fija y, en muchas ocasiones, el producto propio puede satisfacer esa necesidad siempre que el cliente esté bien perfilado. Las gestoras extranjeras brillamos más en renta variable, en renta fija internacional y en productos de retorno absoluto.Se les ha vinculado como uno de los compradores de Santander Gestión.Es poco probable que compremos una gestora local porque Fidelity Internacional, en 40 años de existencia, no ha crecido por adquisiciones. ¿Crearán una gestora de pensiones?A corto plazo no. La corrección que sufrimos en 2008 y 2009 las entidades que nos dedicamos a la gestión fue grande salida de activos y nos obligó a ajustar nuestra estructura de costes y a recuperar niveles que habíamos tenido años atrás. Todo ello nos ha llevado a posponer iniciativas que habíamos estado valorando con mucho interés.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_